Es un intelectual público que recupera aquel compromiso nietzscheano de servir como intermediario para el espíritu de su época, que Sloterdijk reconoce en la culminación del humanismo ilustrado y su re-ingeniería en espacios vitales diseñados por el hombre. Su reciente trilogía desarrolla una fenomenología de tales espacios, una suerte de “esferología” que cultiva la semilla sembrada por Martin Heidegger tras la publicación de su obra magna “Ser y Tiempo”. Burbujas, Global y Espumas conforman los espacios de inmunidad donde el ser humano se piensa a sí mismo en el mundo. En tal sentido, la trilogía de las “esferas” guarda un fuerte componente evocador que el mismo autor ha definido como un pensamiento hiperbólico susceptible de ser iluminado a través de diversas lecturas (especialmente propicio para favorecer el desarrollo de intercambios interdisciplinarios).
Kusters ha comparado la obra de Sloterdijk con las estaciones del metro de Londres: puedes entrar y salir fácilmente, incluso encontrar tu camino a través del mismo, pero resulta difícil concebirlo en base a un modelo central. Resulta difícil neutralizar su pensamiento mediante la búsqueda de un sistema velado detrás de su obra y cualquier autología que clausure los contenidos de su trabajo en un conjunto cerrado de proposiciones parece también condenada al fracaso. La vocación de Sloterdijk parece más cercana a la de un artesano de neologismos y contundentes metáforas que avanzan sobre la base de martillazos por encima de las categorías habituales del pensamiento occidental.
Los espectros conceptuales de la sociedad, la cultura y la misma humanidad parecen estar sometidas a una constante re-definición en torno a disciplinas tan variadas como el diseño, la arquitectura, la filosofía, la teología, la psicología y la estética. En tal sentido, se pretende hacer partícipes de una discusión semanal que ayude a pensar nuevas maneras de articular una teoría social contemporánea acorde a las grandes transformaciones culturales del mundo occidental
Más información en www.teoriasocial.udp.cl
Compartir esta página: