Con miras a contribuir al estudio de las desigualdades sociales, políticas y culturales en las sociedades democráticas del siglo XXI con especial foco en América Latina, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el International Inequalities Institute de la London School of Economics and Political Science (LSE), organizan la Conferencia “Desigualdades”, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); a realizarse entre el 2 y 4 de noviembre del 2016 en las dependencias de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La entrada es liberada.
La preocupación por los mecanismos de reproducción de la desigualdad se ha multiplicado considerablemente en el último tiempo. Los aportes provenientes de distintos campos disciplinarios han delineado y enfatizado en sus múltiples dimensiones y sus interrelaciones, a saber: materiales, simbólicas, geográficas y culturales. Este es uno de los temas centrales de investigación al que se ha dedicado la socióloga Michèle Lamont, una de las principales invitadas a la conferencia Desigualdades, y que dictará una charla magistral el día miércoles 2 de noviembre a las 9:15, en la Sala Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad de Chile.
En este contexto, cabe mencionar que Chile es el país con mayor desigualdad de ingreso de la OCDE según el índice de Gini, que mide la relación entre el ingreso de los más ricos y los más pobres, donde el 10% más rico, tiene un ingreso que supera 26 veces el ingreso del más pobre. Además, Chile ocupa el decimocuarto lugar en desigualdad a nivel mundial y sexto en Latinoamérica, según el índice del Banco Mundial.
De hecho, uno de los focos de esta conferencia estará en el estudio de la reproducción de la desigualdad y su conformación socio-espacial. De ello se tratará parte de la charla magistral, Social class in the 21st century, del sociólogo Mike Savage, Director del Departamento de Sociología de London School of Economics (LSE), quien se ha dedicado a estudiar la estratificación social, sosteniendo la dimensión espacial como uno de los ejes claves en la definición de los contornos de la estructura social. Esta ponencia se realizará el día viernes 4 de noviembre (14:25 hrs), y será moderada por María Luisa Méndez, académica y Directora de la carrera de Sociología de la Universidad Diego Portales y también Investigadora Principal de COES.
Además, la investigadora participará del Panel “Desigualdad socio espacial y reproducción social en las clases medias altas en ciudades globales”, compuesto por académicos de Colombia, Inglaterra y Perú. Su presentación, Socio-spatial inequality, school and residential choice within the “privileged”: Upper middle class reproduction in Santiago, investigación que realizó junto al académico UDP Modesto Gayo. Miércoles 01 de noviembre, a las 10:45 en la Sala Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
En palabras de María Luisa Méndez, la ponencias de la conferencia Desigualdades “ofrecerán marcos interpretativos de carácter interdisciplinario (sociología urbana, estudios urbanos, antropología urbana, geografía cultural, entre otros), junto con una discusión que le dará espacio innovador a metodologías cuantitativas, geoestadísticas y cualitativas”, asegura.
“La desigualdad también puede ser política”
Pero la desigualdad abarca inmensas dimensiones. “A menudo se olvida que la desigualdad también puede ser política, en la medida que no todos los grupos sociales concurren a votar: los ricos votan más, y mucho más que los pobres. Pero la desigualdad política también se expresa en el acceso al militantismo, a la información política, a la capacidad de tener y expresar una opinión sobre temas de interés común, o simplemente en la participación en la vida de la comunidad política”. Alfredo Joignant, cientista político, académico de la Universidad Diego Portales e investigador principal de COES.
El cientista político Alfredo Joignant es miembro de la comisión organizadora de la Conferencia Desigualdades, y está a cargo de moderar el Panel “Desigualdad política y representación”, donde presentará Daniel Hojman, investigador COES y coordinador general de la conferencia. Entre otros destacados panelistas, estará Louis Chauvel, de la Universidad de Luxemburgo, quien presentará sobre la relación entre el Estado de Bienestar y la clase media europea.
Otra mesa que destaca es Mesa “Reproducción de desigualdades políticas”, donde se abordarán casos de estudios, principalmente de países latinoamericanos y de la OCDE, y que será moderada por la directora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales e investigadora COES, Kirsten Sehnbruch.
Conferencia COES LSE “Desigualdades”
Este año, la conferencia es co-organizada por el International Inequalities Institute de la London School of Economics (LSE), teniendo como contraparte al destacado sociólogo inglés, Mike Savage, Director del Departamento de Sociología de LSE. Mientras que desde el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el coordinador general es el investigador Daniel Hojman, economista de la Facultad de Economia y Negocios de omdad de Chilee de la conferencia es Daniel Hojman, ía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.
Además, este año la conferencia cuenta con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el economista Osvaldo Larrañaga, como miembro del Comité Académico, quien además, moderará ña charla magistral del cientista político Ben Ross Schneider, el día viernes 4 de noviembre (9:15 hrs).
Todas las actividades que se realicen en la Sala Aula Magna y en el PWC, se transmitirán vía streaming.
Las áreas de interés de la conferencia incluyen:
Otros académicos UDP que participarán de la Conferencia COES LSE “Desigualdades”
Compartir esta página: