La directora del Programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile UDP, Ana María Stuven, centró su reflexión en el significado y las condiciones para desarrollar investigación histórica en el Chile de hoy.
Con la presencia de las autoridades académicas de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH), además de profesoras/as y estudiantes, se desarrolló la ceremonia de inauguración del año académico del Departamento de Ciencias Sociales de nuestra Facultad, que tuvo como invitada a la historiadora y también periodista, la Dra. Ana María Stuven.
Desde conceptos como el poder y el género, la historiadora Ana María Stuven hizo un recorrido por su trayectoria profesional, ligando su experiencia con las concepciones éticas y compromisos que una persona dedicada a la investigación histórica debe cumplir en la actualidad.
Asimismo, indicó que “ninguno de los fenómenos sociales nos puede ser ajeno, más aún, si quedamos ajenos a nuestro entorno social y nos es indiferente difícilmente vamos a poder aproximarnos a la complejidad del pasado. Las humanidades y la historia nos hacen reflexionar sobre la vulnerabilidad humana y la búsqueda de la justicia, sobre la calidad de vida de los ciudadanos, los problemas nacionales, regionales y sobre las búsqueda de sentido inherente a cada ser humano y cómo nos vamos insertando en las búsquedas propias y ajenas”.
La autora de “Historia de Las Mujeres en Chile”, también dijo que “si entendemos el género como evidentemente histórico, es un modo, no de identificar lo que es masculino y femenino, sino de formular preguntas acerca de cómo definimos, implementamos, regulamos y qué significan los conjuntos de conceptos que vamos nombrando, cuáles son las instituciones que nos van modelando y a través de qué lenguaje se construyen las relaciones entre varones y mujeres”.
En este sentido, la historiadora reflexionó que “el género ha sido demonizado como categoría, porque da cuenta de aspectos de la realidad que tendemos a invisibilizar” y añadió que “en la medida en que miremos de frente, nombremos los elementos conceptuales ad hoc, busquemos sus raíces en la historia con libertad y podamos debatir, discutir y polemizar en torno a ellos, estaremos abriendo un futuro plural y realizando acciones comunicativas e integradoras, que puedan ser fructíferas para crear un futuro para nuestra historia y para nuestra patria”.
Compartir esta página: