Durante las últimas décadas el mundo ha presenciado un salto adelante en la ciencia y tecnología modernas cuyos efectos han incidido de manera profunda en todos los niveles de la realidad social. Algoritmos, instrumentos financieros y sistemas de conectividad cada vez más complejos han permitido tanto avanzadas modalidades de interdependencia material en la economía global, como altos niveles de concentración de la riqueza en cada vez más pocas manos. Pese a ser fenómenos en apariencia distintos, la creciente complejidad de la sociedad contemporánea no se puede pensar de manera separada de su imagen invertida en el crecimiento vertiginoso de campamentos y otros tipos de asentamientos urbanos precarios, en la destrucción de bosques y recursos hídricos, y en la aparición de modalidades más coercitivas y militaristas del poder estatal. Estas formas elementales de la brutalidad, a su vez, han dado origen a nuevas expresiones de movilización sociopolítica que no solamente son oposicionales, sino que inventan visiones utópicas, tecnologías y prácticas materiales que desestabilizan la frontera entre lo actual y lo posible.
A través de un ciclo de cuatro conversatorios, el Observatorio de Desigualdades UDP busca reflexionar acerca de la naturaleza contradictoria y disputada de la desigualdad en Chile del siglo XXI, particularmente a partir del análisis y la integración conceptual de sus tres momentos fundantes o constitutivos: complejidad, brutalidad, y utopía.
Lugar: Sala B31 Biblioteca Nicanor Parra
Conversatorios (11.30 a 13.00):
Compartir esta página: