Claudio Fuentes y Pedro Valenzuela – La Segunda
“Si sumamos el desarrollo de las redes sociales, la divulgación de información se multiplica exponencialmente. ¿Es efectiva y directa esta relación entre lo que se comunica y aquel temor? O, en cambio, ¿filtra la ciudadanía la información que recibe? La encuesta UDP-Feedback sobre seguridad y democracia entrega algunas pistas.
Primero, la mayoría de la población se informa sobre la situación de delincuencia por la prensa digital o escrita (43,20 ) las redes sociales (42,7% ), la televisión (41,8% ) y la radio (33,7% ). Mientras menor es el nivel socioeconómico, mayor es el consumo de TV y redes sociales. Mientras mayor es el nivel socioeconómico, mayor es el consumo de prensa digital y escrita.
Aunque las redes sociales se ubican ‘como el segundo medio más utilizado, sólo un 11,7% confía bastante o mucho en las noticias que aparecen en X (Twitter), un 6,5% en Youtube, un 5,9% en las que aparecen en Instagram y solo un 15% en las de TikTok (principal medio para ver reels). Por el contrario, la confianza en los medios tradicionales es mucho más alta: 39,9% confía mucho o bastante en las noticias que aparecen en la radio, el 24,8% en las noticias de diarios digitales y el 15% en las noticias que aparecen en canales de televisión abierta. La confianza en la radio y televisión crece en los sectores más altos de la sociedad.
Lo que muestran estos datos es una brecha muy relevante entre consumo y confianza. La gente consume medios y redes sociales, pero no necesariamente cree en ellos. Lo anterior es una buena noticia. Por ejemplo, un 40% considera que las noticias relacionadas con la delincuencia tienden a contener información falsa. Las redes sociales han transformado el concepto de medios de comunicación y con ello han generado un alto impacto en la sociedad. Hoy en día es más fácil acceder a múltiples fuentes para informarse y aquello está sucediendo. Pero ojo, una cosa es recibir la información y otra es creer y confiar en ella”.
Compartir esta página: