ICSO UDP

Convocatoria Coloquio Internacional: Memoria y futuro del dependentismo: balance a 50 años del golpe militar en Chile.

CONVOCATORIA COLOQUIO INTERNACIONAL:

Memoria y futuro del dependentismo: balance a 50 años del golpe militar en Chile.  

Universidad Diego Portales

Santiago de Chile, 2, 3 y 4 de agosto de 2023.  

El golpe militar de 1973 en Chile no solamente puso fin a un gobierno democráticamente electo. También significó la supresión violenta y prematura de la teoría de la dependencia. Sus protagonistas sufrieron la persecución y el exilio, los centros de estudio que le dieron origen fueron clausurados, y sus ideas fueron censuradas. Si bien el dependentismo vivió su auge y declive entre las décadas de 1960 y 1980, hoy no cabe duda de que ha sido la tradición intelectual latinoamericana de mayor impacto en las ciencias sociales globales. Pese a haber sido objeto de estigmas y estereotipos, el enfoque de la dependencia ofreció elementos clave para comprender la naturaleza jerárquica, relacional y volátil del sistema interestatal capitalista. Fue un enfoque que pensó la realidad planetaria desde el sur, tensionando las teorías de la modernización y el desarrollo que concebían la historia en términos lineales, y al progreso como la mera ampliación del producto interno bruto. Además, el dependentismo planteó el problema del excedente económico – en su forma de rentas, salarios o ganancias – como una cuestión teórico-metodológica de primer orden para el análisis de la economía política de la región. Su carácter simultáneamente técnico y militante le permitió mantener un contacto permanente con los grandes problemas sociales.

Es quizás por las anteriores razones que en años recientes el enfoque de la dependencia ha venido experimentando un revival en distintos ámbitos del pensamiento social (ver por ejemplo Katz 2018; Stallings 2020; Kvangraven 2020; Madariaga y Palestini 2021; Chilcote y Salem Vasconcelos 2022). Estas relecturas no solamente incluyen reconstrucciones históricas del corpus teórico dependentista (Cárdenas y Lana Seabra 2022; Kay 2019; Thornton 2020; Fajardo 2022), sino también análisis de sus presupuestos de cara a problemas contemporáneos tan variados como la inflación (Pérez Caldentey 2019), la subordinación financiera (Reis y Antunes de Oliveira 2021; Alami et al 2022), el capitalismo rentista (Ahumada y Torres 2022), la urbanización (Cortés 2017; Lukas y Reis 2022), el imperialismo (Bolinaga y Slipak 2015; Ajl 2021) y las dinámicas racializadas y generizadas de la economía global (Díaz y Féliz 2020; Antunes de Oliveira 2021; Benítez 2021), entre otros. En consecuencia, este coloquio tiene una doble finalidad: en primer lugar, se pretende indagar en la relevancia del enfoque de la dependencia para comprender las circunstancias de un presente atravesado por distintas crisis interconectadas – económicas, sociopolíticas y climáticas. En segundo lugar, se busca conmemorar la vida y obra de sus protagonistas, 50 años después de que sus ideas trataron de ser violentamente suprimidas y sometidas a la desmemoria institucional.

Como lo ha sugerido Diego Giller (2020) recientemente, el dependentismo fue sepultado antes de tiempo, y sus espectros asedian el presente. Los enfoques que predominan en las ciencias sociales han mostrado importantes limitaciones para abordar las cuestiones de desarrollo, soberanía económica y bienestar material que hoy resultan ineludibles para enfrentar la crisis que vive la región. En este sentido, la fuerza de las preguntas dependentistas nos invita a pensar nuevamente una ciencia social que vaya más allá del Eurocentrismo, pero también del relativismo cultural que renuncia a pensar un universalismo desde abajo y para las grandes mayorías (sobre universalismo situado, ver Figueroa 2021; Cadahia y Coronel 2021). Pero más que un mero ejercicio de memoria, de exégesis o de deferencia frente al pasado, esta instancia también pretende indagar tanto en las fortalezas como en los puntos ciegos del dependentismo. Por ende, se recibirán ponencias que exploren aspectos poco trabajados de su historia política e intelectual, así como relecturas innovadoras desde perspectivas de ecología, filosofía política, género, etnografía, arte y literatura, entre otras. Este coloquio es organizado por el Laboratorio de Transformaciones Sociales de la Universidad Diego Portales, y se llevará a cabo en modalidad presencial en la ciudad de Santiago de Chile, los días 2,  3 y 4 de agosto de agosto de 2023. La ciudad de Santiago fue el escenario en el que se pensaron y escribieron varios de los textos canónicos del enfoque de la dependencia, y por ende es un lugar propicio para hacer un balance de su legado y perspectivas futuras.

Las propuestas de ponencia pueden enmarcarse dentro de los siguientes ejes,

  1. Dimensiones macroeconómicas, monetarias y financieras;
  2. Dimensiones de filosofía política;
  3. Dimensiones de género y raciales;
  4. Dimensiones de política pública y planificación;
  5. Dimensiones biográficas, de memoria y exilio;
  6. Dimensiones urbanas, territoriales y de marginalidad;
  7. Dimensiones de método.

La inscripción y participación en este coloquio son gratuitas. Las propuestas de ponencias deben incluir un resumen de 500 palabras que incluya una reflexión sobre su novedad empírica o teórico-metodológica, particularmente de cara a la literatura especializada existente. Si bien se dará prioridad a propuestas inéditas sobre trabajo en curso, de forma excepcional se considerarán publicaciones recientes que hayan hecho una contribución novedosa al estado de la cuestión. Las propuestas podrán estar en español, inglés o portugués, y deberán ser enviadas al correo [email protected], a más tardar el día 21 de abril de 2023. Para consultas, contactar a Martín Arboleda ([email protected]), y a Francisca Benítez ([email protected]).

Referencias.

  • Ahumada, José Miguel; Torres, Miguel. (2022). Las relaciones centro-periferia en el siglo XXI. El Trimestre Económico 353(1): 151-195.
  • Ajl, Max. (2021). Delinking’s Ecological Turn: The Hidden Legacy of Samir Amin. Review of African Political Economy 48(167): 82-101.
  • Alami, Ilias; Alves, Carolina; Bonizzi, Bruno; Kaltenbrunner, Annina; Koddenbrock, Kai; Kvangraven, Ingrid; Powell, Jeff. (2022). International financial subordination: a critical research agenda. Review of International Political Economy, publicado en línea antes de la edición impresa el 19 de julio de 2022.
  • Antunes de Oliveira, Felipe. (2020). Who Are the Superexploited? Dependency, Gender and Race in Global Capitalism in Latin America and Europe. En Madariaga, A; Palestini, S (eds) Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe. Palgrave MacMillan: Cham.
  • Benítez, Francisca. (2021). Exilio, feminismo y revolución: el pensamiento de Vânia Bambirra. Tesis de Magíster en Historia Latinoamericana Universidad Diego Portales, Chile.
  • Bolinaga, Luciano; Slipak, Ariel. (2015). El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino. Revista Problemas del Desarrollo 183(46): 33-58.
  • Cadahia, Luciana; Coronel, Valeria. (2021). Volver al archivo: de las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. In Marey, M (ed) Teorías de la república y prácticas republicanas. Barcelona: Herder.
  • Cárdenas, Juan Cristóbal; Lana Seabra, Raphael. (2022). El giro dependentista latinoamericano: los orígenes de la teoría marxista de la dependencia. Ariadna Ediciones: Santiago.
  • Chilcote, Ronald; Salém Vasconcelos, Joanna. (2022). Whither Development Theory? Latin American Perspectives 49(1): 4-17.
  • Cortés, Alexis. (2017). Aníbal Quijano: Marginalidad y urbanización dependiente en América Latina. Polis 46: 1-14.
  • Díaz Lozano, Juliana; Féliz, Mariano. (2021). Reproducción de la vida, superexplotación y organización popular en clave feminista: una lectura desde Argentina. Cuestiones de Sociología 23(101): 1-16.
  • Fajardo, Margarita. (2022). The World that Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era. Cambridge: Harvard University Press.
  • Figueroa, José Antonio. (2022). Republicanos negros: guerras por la igualdad, racismo y relativismo cultural. Quito: Crítica.
  • Giller, Diego. (2021). Espectros dependentistas: variaciones sobre la teoría de la dependencia y los marxismos latinoamericanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
  • Katz, Claudio. (2018). La teoría de la dependencia, cincuenta años después. Buenos Aires: Batalla de Ideas.
  • Kay, Cristóbal. (2019). Theotonio Dos Santos (1936-2018): The Revolutionary Intellectual who Pioneered Dependency Theory. Development and Change 51(2): 599-630.
  • Kvangraven, Ingrid Harvold. (2020). Beyond the Stereotype: Restating the Relevance of the Dependency Research Program. Development and Change 52(1): 76-112.
  • Lukas, Michael; Reis, Nadine (eds). (2022). Beyond the Megacity: New Dimensions of Peripheral Urbanization in Latin America. Toronto: University of Toronto Press.
  • Madariaga, Aldo; Palestini, Stefano (eds). (2021). Dependent Capitalisms in Contemporary Latin America and Europe. Cham: Palgrave MacMillan.
  • Pérez Caldentey, E. (2019). Por qué importa el enfoque estructural de la inflación. In Bárcena, A and Torres, M (eds) Del estructuralismo al neoestructuralismo: la travesía intelectual de Osvaldo Sunkel. Santiago: CEPAL.
  • Reis, Nadine; Antunes de Oliveira, Felipe. (2021). Peripheral financialization and the transformation of dependency: a view from Latin America. Review of International Political Economy, publicado antes de la edición impresa el 23 de diciembre de 2021.
  • Stallings, Barbara (2020). Dependency in the Twenty-First Century?. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Thornton, Christy. (2020). Revolution in Development: Mexico and the Governance of the Global Economy. Oakland: University of California Press.

Compartir esta página: