Éste es el segundo de una serie de tres seminarios organizados por la revista en torno a la realidad de la política cultural en Chile, con el fin de aportar al debate sobre la justificación, la institucionalidad y los instrumentos de esta intervención.
Maite de Cea, socióloga, doctora en ciencia política del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble y directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP, presentó el estudio “El sendero de la institucionalidad cultural chilena: cambios y continuidades”. Comentó Agustín Squella, doctor en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, profesor titular de la U. de Valparaíso y Premio Nacional de Humanidades 2009.
La directora del ICSO planteó como hipótesis de trabajo que el contexto (social, político o histórico) determina los énfasis de las distintas propuestas de institucionalidad para el ámbito cultural, analizó comparativamente los proyectos y propuestas de institucionalidad cultural en tres temáticas: la participación, la descentralización y la diversidad cultural. Utilizando la teoría del neo-institucionalismo en sus vertientes histórica y sociológica y el análisis de contenido temático, concluyó que la evolución de la institucionalidad cultural en Chile responde al peso histórico de una forma de hacer política pública y que los momentos de posibles rupturas, debido a coyunturas críticas del contexto, se observan en dos dimensiones: la entrada de la sociedad civil a la definición de políticas y el reconocimiento de la existencia de una pluralidad de culturas en el territorio, por lo que la estructura organizacional presenta variaciones importantes.
Compartir esta página: