ICSO UDP

Encuesta ICSO UDP Agosto 2025, Serie Clima Social: Convivencia Social: Desconfianza y emociones negativas marcan interacciones en Chile

  •  71% considera que la convivencia social en el país ha empeorado.
  • 94% menciona una palabra negativa al pensar en la manera en que se tratan hoy a las personas en Chile. Las emociones más predominantes al pensar en este tema son preocupación (50%) y decepción (46%).
  • Las interacciones cotidianas de las personas en la calle son percibidas como desconfiadas (42%), impacientes (40%) e indiferentes (34%).
  • Las redes sociales (45%) y el transporte público (42%) son identificados como los espacios con una convivencia más negativa o irrespetuosa.
  • Carrera presidencial: 33% Kast, 25% Jara, 13% Matthei, 6% Parisi y 6% Kaiser.
  • 68% está de acuerdo en aplicar sanciones a quienes usan bots en campañas, y 56% considera que los bots son una amenaza para la democracia.
  • 64% ubica a Kast como el más de derecha.

El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales presenta la cuarta encuesta que indaga las percepciones sociales sobre el clima social de Chile. Queremos aportar al debate público ofreciendo datos abiertos disponibles para toda la comunidad. En este cuarto capítulo de la serie abordamos el tema de la convivencia social en Chile. En esta oportunidad, incorporamos un estudio cualitativo que permite profundizar en las experiencias y significados que las personas atribuyen a la convivencia en distintos espacios de la vida cotidiana y un estudio cuantitativo (encuesta).

El estudio cualitativo INFOCUS se desarrolló entre el 1 y el 3 de julio de 2025 por la empresa Subjetiva, mediante dos paneles online con un total de ocho participantes cada uno. Estos grupos estuvieron conformados por hombres y mujeres de los segmentos C2 y C3, entre 30 y 50 años, residentes en la Región Metropolitana, que se desempeñan en actividades con alto nivel de interacción con público o que ejercen roles en organizaciones sociales y ciudadanas.

El trabajo cuantitativo se hizo con una encuesta online de 1.100 casos, con un diseño no probabilístico por cuotas. El trabajo de campo se realizó entre el 8 y 12 de agosto de 2025 y fue conducido por la empresa IPSOS. El universo representado es población mayor de 18 años, de los segmentos ABC1, C2, C3 y D, con una cobertura nacional. Los resultados fueron ponderados por peso poblacional por zona geográfica, edad, sexo acorde a resultados del INE, y con información de AIM para niveles socioeconómicos.

INFOCUS: La difícil experiencia de convivir

La convivencia aparece como una experiencia compleja en la vida cotidiana. Los participantes relataron conflictos frecuentes en distintos ámbitos, como las interacciones viales y vecinales, los espacios laborales, el mundo digital y los lugares públicos. El temor a la reacción del otro se convierte en un factor central de estas interacciones. Este clima genera un estado de alerta permanente, especialmente entre las mujeres, que declaran sentirse más vulnerables frente a situaciones que pueden escalar en violencia.

Los problemas de convivencia se explican a partir de múltiples factores. Entre ellos, destacan el deterioro de la salud mental de la población (el estrés constante), un sistema de justicia percibido como ineficiente, las condiciones habitacionales actuales y la formación cívica de las nuevas generaciones.

Este último punto se percibe como especialmente grave. Se considera que las dificultades de formación de la juventud inciden directamente en su capacidad para resolver conflictos. Esta deficiencia abarca desde la ausencia de educación cívica hasta la falta de valores transmitidos en el hogar, donde la crianza en soledad y la falta de herramientas parentales para establecer límites aparecen como factores claves.

El conocimiento mutuo y la confianza son fundamentales para reducir la violencia y facilitar la resolución de conflictos. Si bien existe consenso en el diagnóstico de los problemas de convivencia, las soluciones abarcan distintos niveles, desde la formación individual hasta iniciativas comunitarias e institucionales, que promueven acuerdos y una vida en comunidad más armónica

ENCUESTA: El deterioro de la convivencia

 Cuando las personas escriben la primera palabra que se les viene a la cabeza al pensar en la manera en que se tratan las personas hoy en día en Chile, el 94% menciona una palabra negativa, el 3% palabras positivas y un 3% palabras neutras. Los términos que más se repiten son “mala”, “desigualdad”, “desconfianza”, “inseguridad” e “indiferencia”.

Las emociones más predominantes que genera pensar en la manera en que se tratan las personas hoy en día son preocupación (50%), decepción (46%), indiferencia (27%), miedo (22%), pena (17%) y rabia (16%). En menor medida aparecen ansiedad (9%), alegría (6%), orgullo (5%) y ternura (2%).

El 71% percibe que la convivencia social entre las personas ha empeorado en los últimos cinco años. Cuando se consulta a las personas cómo describiría las interacciones con personas con las que interactúa en la calle (ciclista, automovilistas, peatones o pasajeros), se indica con mayor frecuencia que son desconfiadas (42%), impacientes (40%) e indiferentes (34%).

Cuando se pregunta por el entorno cercano y los espacios que suelen recorrer en la vida cotidiana, el 24% considera que la convivencia entre las personas es mala o muy mala. Al preguntar respecto de la situación general del país la cifra aumenta a 45%. Es decir, se valora el entorno cercano, pero se tiene una peor evaluación del entorno-país.

El 79% señala estar de acuerdo o muy de acuerdo respecto a que hoy en día cada vez menos las personas respetan las normas y el 76% se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación “a las autoridades les cuesta mucho mantener el orden y el control en el país”. Un 65% respalda la afirmación de que “la sociedad chilena está tan desorganizada que parece estar perdiendo su dirección”. Consultadas las personas sobre su grado de acuerdo con la afirmación “se exagera cuando se dice que el país se está cayendo a pedazos”, un 40% está muy de acuerdo o acuerdo con esa afirmación, mientras otro 40% está muy en desacuerdo o en desacuerdo.

Los lugares donde se percibe que la convivencia suele ser más positiva o respetuosa es en el lugar de trabajo (36%), mientras que suele ser más negativa o irrespetuosa en las redes sociales (45%) y el transporte público (42%).

Respecto de alguna situación de conflicto (virtual o física), el 33% señaló haber tenido una discusión verbal con algún desconocido, el 24% ha enfrentado insultos o gritos en público, otro 24% intimidación o seguimiento en la calle, y 21% acoso o agresión en redes sociales. Quienes han experimentado personalmente más discusiones verbales con desconocidos son hombres y personas jóvenes (18-29 años).

Las diferencias políticas suelen dividir a las personas. Consultados los encuestados sobre la actitud que adopta con alguien cercano cuando apoya una candidatura con la que no se está de acuerdo, el 59% indicó que “prefiero evitar hablar de política para no discutir”, mientras el 32% contestó que “busco conversar y debatir, aunque tengamos opiniones distintas”.

¿Conoce a su vecino? Interacciones cotidianas en el vecindario

 El 62% aseguró que ubica a la mayoría de sus vecinos o vecinas, y el 79% afirmó que ha ayudado a algún vecino (79%) o ha recibido ayuda de un vecino o vecina (65%). Sin embargo, solo el 36% señaló que conoce a la mayoría de sus vecinos por su nombre, y el 46% reconoció haber invitado a algún vecino o vecina a su casa.

El 40% declaró no tener amigos o amigas en su barrio. En tanto el 50% de las personas encuestadas respondieron que no se han realizado eventos de convivencia en su vecindario y otro 29% comentó que aunque hubo este tipo de eventos, no participó. Es decir, el 21% mencionó haber participado de actividades en su vecindario.

 En relación con el haber experimentado incivilidades en su barrio en los últimos 12 meses, las más frecuentes han sido ruidos molestos (28%), consumo de alcohol y/o drogas en la vía pública (25%), y escuchar balaceras o disparos (21%).

Ofrecimos una lista de grupos de personas para que las personas encuestadas comentaran si les gustaría tenerlos de vecinos, les sería indiferente o no les gustaría. Aunque en la mayor parte de los casos se manifiesta que les sería indiferente las características del grupo, hay dos casos donde la mayoría no le gustaría tenerlos por vecinos: inmigrantes venezolanos en un 63% e inmigrantes colombianos en un 58%.

Interacciones en redes sociales

Consultadas las personas sobre la interacción y convivencia en entornos digitales (chats, redes sociales), el 74% dijo haber visto peleas o discusiones intensas entre personas, aunque solo el 9% declaró haberse involucrado en peleas o discusiones intensas. El 49% señaló haberse retirado voluntariamente de un grupo por el tono o ambiente de las conversaciones, el 27% afirmó que le habían insultado o tratado mal directamente, y el 16% mencionó haber sido excluido o bloqueado de algún grupo.

Libertades personales

En materia de libertades personales, la encuesta muestra altos niveles de apoyo a diversos temas. El 74% se muestra de acuerdo o muy de acuerdo con el acceso a la pastilla del día después, el 71% respalda el aborto en tres causales, el 69% la eutanasia y el 63% el uso de anticonceptivos sin receta médica. En contraste, el acuerdo desciende frente a la adopción de hijos por parejas homosexuales (44%) y al aborto en cualquier circunstancia antes de las 14 semanas de gestación (38%). El único tema en el que la mayoría (54%) manifiesta desacuerdo es la posibilidad de cambiar de género desde los 14 años.

Preferencias presidenciales y prioridades y el uso de bots en campañas

En esta versión de la encuesta, consultamos de dos modos las preferencias presidenciales: ¿quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de Chile? y ¿por quién votaría?. Al respecto, no se verifican diferencias en las respuestas. Respecto a quién le gustaría que fuera Presidente, el 33% mencionó a José Antonio Kast, el 25% a Jeannette Jara, el 13% a Evelyn Matthei, el 6% a Franco Parisi y el 6% a Johannes Kaiser.

Pedimos a las y los entrevistados identificar a quienes encabezan las preferencias electorales en la escala izquierda-derecha (0-10). El 64% ubicó a Kast como más a la derecha (10), mientras el 51% posicionó a Johannes Kaiser y el 35% ubicó a Evelyn Matthei en aquella posición (10). A Jeannette Jara el 54% la situó en el punto más a la izquierda (0).

Al calcular el promedio en la escala de 0 a 10 en la que los encuestados ubican a  cada candidato, donde 0 es ser de izquierda, 5 es ser de centro y 10 es ser de derecha, Kast saca el promedio más cercano a la derecha con un 8,7. Lo sigue Kaiser con 8,2, luego Matthei con 7,5 y Parisi aparece más cerca del centro con un promedio de 5,8. En tanto, Jara se ubica en la izquierda con un promedio 1,6.

Respecto de las principales preocupaciones que las candidaturas presidenciales deberían tener en sus campañas (suma de las tres principales), el 60% indicó controlar la delincuencia, 42% controlar la inmigración, 28% promover el crecimiento económico, 27% eliminar la corrupción, 24% crear empleos, 19% mejorar la educación, 18% terminar las listas de espera en salud, y otro 18% frenar el alza de precios.

En relación con la influencia de los bots en las campañas electorales, las personas entrevistadas se dividen respecto de la influencia de ellos: un 35% está de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación que se exagera el poder que tienen los bots en las campañas, mientras el 29% rechaza dicha afirmación. Sin embargo, el 56% está de acuerdo o muy de acuerdo que los bots son una amenaza para la democracia, y un 68% se muestra partidario a que existan sanciones para quienes usan bots en campañas.

Puedes descargar el informe con todos los detalles en el siguiente enlace:


Contacto de prensa: Carolina Silva, Periodista Dirección General de Comunicaciones UDP (+56 9 8329 9094)

Vocerías:

  • Claudio Fuentes, Ciencia Política UDP
  • Macarena Orchard, Sociología UDP
  • Gabriel Otero, Sociología UDP
  • Lidia Casas, Derecho UDP.

Compartir esta página: