ICSO UDP

Encuesta ICSO UDP Septiembre 2025, Serie Clima Social: ¿Boleta o factura?: el privilegio y el pituto le ganan al mérito

  • 61% percibe que corrupción se concentra tanto en el ámbito público como privado
  • La ciudadanía percibe que la justicia sanciona con mayor probabilidad los delitos menores, mientras los cometidos por el poder económico y político son vistos como menos castigados
  • 84% señala que el dinero y los contactos influyen en los resultados de los juicios.
  • 73% percibe que sistema de justicia aplica criterios distintos para juzgar a ricos y pobres
  • 82% considera que dinero y contactos pesan más que el talento y la preparación
  • Alto apoyo por eutanasia (68%) y aborto tres causales (72%).
  • Principales opciones presidenciales: Jara 27%, Kast 25%, Matthei 12%, Kaiser 9%, Parisi 9%

El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales presenta la cuarta encuesta que indaga sobre las percepciones sociales sobre el clima social de Chile. Queremos aportar al debate público ofreciendo datos abiertos disponibles para toda la comunidad. En este quinto capítulo de la serie abordamos el tema de los privilegios y la percepción de impunidad.

Se trata de una encuesta online de 1.100 casos, con un diseño no probabilístico por cuotas. El trabajo de campo se realizó entre el 22 y 25 de septiembre de 2025 y fue conducido por la empresa IPSOS. El universo representado es población mayor de 18 años, de los segmentos ABC1, C2, C3 y D, con una cobertura nacional. Lo resultados fueron ponderados por peso poblacional por zona geográfica, edad, sexo acorde a resultados del INE, y con información de AIM para niveles socioeconómicos.

Percepción sobre corrupción y funcionamiento de la justicia

El 80% considera que hay mucha corrupción en Chile. El 26% considera que la corrupción se concentra completamente en el mundo público, el 13% indica que se concentra en el mundo completamente en el mundo privado, y el 61% señala que en ambos (público y privado) por igual.

Consultadas las personas respecto a la probabilidad que la justicia sancione una serie de delitos, aquellos que se consideran muy probables o probables de ser sancionados son: conducir bajo la influencia del alcohol (58%), venta de drogas en pequeñas cantidades en barrios o plazas (41%), y venta de productos en la calle (40%). Los considerados por los encuestados como poco o nada probables de ser sancionados son el uso de influencias o contactos (pitutos) para obtener beneficios indebidos (60%), evasión de impuestos por parte de grandes empresarios (58%), el uso de recursos públicos para el beneficio personal por parte de autoridades políticas (56%) y la colusión entre empresas (53%).  En otros términos, la ciudadanía percibe que la justicia favorecerá la sanción de delitos menores respecto de aquellos cometidos por el poder económico y político que son percibidos con menos probabilidad de ser sancionados.

Lo anterior es consistente con los juicios que entrega la opinión pública sobre el sistema de justicia. El 84% se mostró de acuerdo o muy de acuerdo con la expresión que “el dinero y los contactos influyen en los resultados de los juicios”; el 80% lo hizo respecto a la frase “contar con abogados influyentes marca una diferencia decisiva en las sentencias”, el 73% respecto de que “el sistema judicial aplica criterios distintos para juzgar a ricos y pobres”, y el 75% se mostró en desacuerdo o muy en desacuerdo con la frase “En Chile, el sistema de justicia es equitativo para todas las personas”.

Las prácticas cotidianas de abusos y vulneración de normas sociales

Consultadas las personas si han visto o se ha informado de una serie de experiencias cotidianas, el 77% ha experimentado frecuente o muy frecuentemente personas que usan un contacto o pituto para conseguir un beneficio, el 64% a personas que no pagan el pasaje en el transporte público, el 55% a personas que se estacionan en lugares reservados (p.ej. para personas con discapacidad), el 54% a personas que coimean para pasar la revisión técnica, el 48% a gente que manejando se pasa por la berma, 47% que la gente pida factura para descontar impuestos, y 45% a personas que se saltan la fila.

Percepción de abusos en instituciones privadas y públicas

Respecto de las instituciones privadas donde se cometen mayores abusos, los y las encuestadas señalan en primer lugar a las empresas de electricidad (55%), las autopistas (45%), Bancos (36%), Farmacias (33%) y Notarías (32%). En relación a instituciones públicas, se mencionan en primer lugar a los Tribunales de Justicia (47%), Municipios (43%), Congreso Nacional (43%), y al gobierno central (30%).

Respecto del modo en que las autoridades han gobernado en los últimos 35 años, el 67% percibe que se ha gobernado para beneficiar a los grandes grupos económicos, mientras solo el 5% señala que se ha gobernado para beneficiar a la mayoría de la ciudadanía.

El mérito vs. nacer en “cuna de oro”

La Encuesta aborda las percepciones sobre desigualdades en el acceso a las oportunidades en la sociedad. El 82% señaló que en Chile tener dinero o contactos pesa más que el talento o la preparación.  En tanto, el 77% indicó que los rasgos físicos influyen en cómo una persona es tratada y el 69% indicó que en Chile el lugar donde uno nace o vive condiciona más las oportunidades que el esfuerzo personal.

La educación suele percibirse como un medio para acceder a mejores oportunidades en la vida.  El 64% señaló estar de acuerdo o muy de acuerdo con la frase “En Chile, la educación que uno recibe determina casi todo el futuro”, mientras el 80% se mostró de acuerdo o muy de acuerdo con la frase que “el acceso a salud y educación de calidad sigue siendo un privilegio de pocos”.

Respecto de las oportunidades para hombres y mujeres, el 65% está de acuerdo o muy de acuerdo con que “En Chile, las mujeres deben esforzarse más que los hombres para recibir el mismo reconocimiento”. Mientras el 52% de los hombres están muy de acuerdo o de acuerdo con esta afirmación, el 76% de las mujeres apoyan dicha afirmación.

Justicia redistributiva: pensiones, educación y salud

Consultamos a las personas sobre las percepciones respecto de la justicia redistributiva en tres ámbitos: pensiones, salud y educación.  El 51% se mostró de acuerdo y muy de acuerdo con la frase “es justo que quienes aportan más dinero al sistema de pensiones, reciban mejores pensiones que quienes aportan menos”. Esta opción que premia a quienes tienen recursos no se repite con tanta intensidad en otras áreas sociales. En el caso de la educación, solo el 27% se mostró de acuerdo o muy de acuerdo con la frase: “es justo que quienes puedan pagar más, accedan a mejor educación para sus hijos que quienes pueden pagar menos”. En este caso, quienes están en desacuerdo con esta afirmación se eleva al 48%, incrementándose el porcentaje de quienes favorecen mayores niveles de redistribución en el ámbito de la educación. Respecto de la salud, solo el 30% está de acuerdo o muy de acuerdo con la frase “Es justo que quienes pagan más por atención a salud reciban un servicio de mejor calidad”. En otras palabras existe una mayor percepción redistributiva en los ámbitos de salud y educación. 

Libertades personales: eutanasia y aborto tres causales con amplio apoyo

En relación con libertades personales que han estado en la discusión pública, el 72% se mostró de acuerdo o muy de acuerdo con el aborto tres causales, el 68% lo hizo respecto de la eutanasia (ayuda médica para morir dignamente), y el 66% que exista educación sexual y de género en los colegios. Los temas que suscitan menor acuerdo son el aborto en cualquier circunstancia antes de las 14 semanas de gestación (40% muy de acuerdo + de acuerdo), la legalización de la marihuana (31% muy de acuerdo + de acuerdo) y permitir el cambio de género desde los 14 años (21% muy de acuerdo + de acuerdo).

Preferencias presidenciales y percepción de combate a privilegios

Al consultar a los encuestados, ¿quién le gustaría que fuera el próximo Presidente de Chile?, el 27% indicó a Jeannette Jara, el 25% manifestó su preferencia por José Antonio Kast, el 12% a Evelyn Matthei, el 9% a Johannes Kaiser, el 9% a Franco Parisi y el 5% a Harold Mayne-Nicholls. Eduardo Artés y Marco Enríquez-Ominami marcan un 1% cada uno.

Respecto a qué candidatura será implacable para denunciar irregularidades aunque afecten a aliados cercanos, el 35% mencionó a Kast, el 29% a Jara, el 25% a Kaiser, el 21% a Matthei, 18% a Parisi, 15% Mayne-Nicholls, 9% a Enríquez-Ominami, y 6% a Artés.

Sobre quién es más probable que contrate familiares de confianza en cargos de confianza, el 44% mencionó a Jara, el 42% a Kast, el 27% a Matthei, el 26% a Kaiser, 20% a Parisi, 18% a Enríquez-Ominami, 14% a Artés, y el 7% Mayne-Nicholls.

Finalmente, respecto a quién es más probable que utilice recursos del Estado para favorecer a su sector político, el 47% mencionó a Jara, el 40% a Kast, el 27% a Matthei, el 26% a Kaiser, 18% a Parisi, 17% a Artés, 16% a Enríquez-Ominami, y 7% a Mayne-Nicholls.

Puedes descargar el informe con todos los detalles en el siguiente enlace: 


Contacto de prensa: Carolina Silva, Periodista Dirección General de Comunicaciones UDP (+56 9 8329 9094)

Vocerías:

  • Claudio Fuentes, Ciencia Política UDP
  • Macarena Orchard, Sociología UDP
  • Gabriel Otero, Sociología UDP
  • Lidia Casas, Derecho UDP.

Compartir esta página: