ICSO UDP

Entrevista a Claudio Fuentes: Se define el mapa presidencial

Claudio Fuentes – CNN Chile

“Yo creo que se ha devaluado el rol del presidente, yo creo que hemos visto eso en los últimos años, y eso ha incentivado una explosión, pero que también tiene que ver con la crisis del sistema de partidos, de representación política, tenemos una fragmentación muy grande, la emergencia de mucho liderazgo, entonces es una mezcla entre el fallido proceso que estamos viviendo desde hace más de una década del sistema de partidos, que tienen problemas de representar intereses sociales, y la emergencia de liderazgos independientes que buscan a través de este tipo de mecanismo aparecer y transformarse en figuras reconocibles”.

“Yo siempre he creído que hay una mezcla. La decisión de un ciudadano de ir a votar y de votar por alguien es una mezcla de factores, no es unicausal. No es solamente que el carisma te lleva a votar por esa persona, es la mezcla del carisma, las ideas y si además te llega el mensaje, porque ese es lo otro, de llegar a ser conocido. Entonces, en el contexto actual contemporáneo, han cambiado ciertas condiciones. Primero, el mensaje te llega por vías que son distintas a las anteriores.

Ya no es sólo la televisión, sino que es principalmente las redes sociales, es decir, el teléfono y el WhatsApp, ya no sólo estar en X o en Instagram o en Facebook, es hoy día el WhatsApp, es decir, quien tiene la capacidad de controlar números telefónicos y masificar ideas que sean reproducibles va a tener una ventaja muy superior y, por lo tanto, ahí hay una nueva estrategia. Segundo, la inmediatez de los mensajes, lo breve. Yo creo que Twitter partió con esto de 140 caracteres.

Bueno, la política se redujo a mensajes directos, muy concretos, muy breves, esto de los grandes programas de 120 páginas, etc. Al final, el que está ahí en la campaña, te dice, ya, ¿cuál es la cuña? Si al final es eso. Y el lograr cuñas que logran impactar en la percepción ciudadana, eso moviliza. Y en tercer lugar, la estrategia, es decir, la capacidad de copar territorios, de lograr, y hay gente que logra hacer eso, que tiene habilidades para, hoy día se ha tecnificado eso también, hoy día tienes GPS para saber dónde están tus votantes, tienes que tener una estrategia para llegar al territorio y, por lo tanto, es la mezcla del tipo de mensaje, del tipo de carisma y la forma en que llegas”.

“Lo que las encuestas muestran es una baja en el apoyo al sistema democrático, a la democracia, como la mejor forma de gobierno. Es decir, se empieza a ver una mayor inclinación a que da lo mismo el régimen, resuelvan el problema. Ha aumentado, aunque todavía es minoritario, pero cerca del 40% de la población está en esa. Y eso es preocupante. O sea, que más de un tercio de la población piense que da lo mismo el régimen, resuelven el problema o de seguridad o el económico, es lo central. Segundo, evidentemente hay un mayor cosismo en el tipo de campaña que se diseña. Hemos visto en el último ciclo, el periodo que estamos viviendo ahora, que todo candidato se refiere al tema de seguridad pública porque está en el top de la agenda y al final las respuestas son muy de cuña, muy de ‘construiré la cárcel más grande en el desierto y me los llevaré a todo’. Y uno dice ya, a ver, pero ¿cuán realista es eso? Entonces, ahí hay un problema, ciertamente, porque está intentando responder a este votante que es desideologizado, que no tiene tiempo, no le interesa y que tiene que ir a votar porque el voto es obligatorio. Entonces, ese elemento que es central, el voto obligatorio, va a marcar mucho este tipo de campaña, llamémosla muy superficial y muy de cuña, que vamos a enfrentar este año”.


Seguir Leyendo

Compartir esta página: