Maite de Cea, directora del ICSO e investigadora CIIR y Camila Peralta, asistente de investigación ICSO, realizaron talleres sobre derechos indígenas y reconocimiento en las ciudades de Osorno y Temuco. La directora ICSO se refiere a esta actividad.
¿En qué consistieron los talleres?
Estos talleres son parte de un curso licitado desde INDAP que el CIIR -en alianza con el RIMISP- se adjudicó. Específicamente, era un curso dirigido a funcionarios de INDAP de Osorno y Temuco y que trataba sobre formación de fomento productivo con pertinencia cultural. El equipo del ICSO-UDP participó en uno de los 4 módulos del curso, específicamente en el dedicado a reconocimiento y derechos indígenas.
¿De qué se trataban estos módulos?
Primero había un módulo introductorio, donde se hacía un barrido histórico sobre pueblos indígenas e Chile, se analizaban temáticas más globales sobre cosmovisión de los pueblos y su caracterización. Después, había un módulo de derechos indígenas y reconocimiento, que es donde nosotros participamos. El tercer módulo era sobre desarrollo territorial y el último trataba sobre competencias interculturales.
En nuestro módulo comenzamos analizando qué se entiende por pueblo indígena y por reconocimiento a nivel de derecho internacional; el alcance del reconocimiento en los pueblos indígenas en Chile a partir de la firma de declaraciones, o la ratificación de convenios internacionales y cuáles son las consecuencias que eso trae para la cotidianidad de los pueblos indígenas en Chile; así como los distintos niveles de reconocimiento y los ciclos de este reconocimiento en la experiencia Chilena y latinoamericana. Luego profundizamos sobre derechos a consulta previa a los pueblos indígenas y sobre los instrumentos legales (tanto nacionales como internacionales) que se utilizan para estos procesos y los de participación en general.
Por último, realizamos un módulo de aplicación, donde a partir de una serie de noticias sobre los dos procesos de consulta a nivel nacional en Chile (el proceso de consulta para la creación del Ministerio de las Culturas y el proceso de consulta para la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y del Consejo o Consejos de Pueblos, debían en grupos de trabajo aplixar lo que habíamos visto en los módulos anteriores y presentar los resultados al resto del curso: análisis de fortalezas, debilidades, similitudes entre estos dos procesos, qué tan apegado a los reglamentos de consulta estaban y qué tan apegado a la legislación internacional habían sido.
¿Qué elementos novedosos se encontraron?
Lo que más nos llamó la atención en los días que participamos de estos talleres, fue la gran capacidad de los funcionarios de aplicar su propio trabajo cotidiano con la información más legal, más de articulado de leyes, de declaraciones, o de reglamentación de consulta más teórica. Habían vivido hacía poco tiempo un proceso participativo con miembros de pueblos indígenas para modificar un programa en el marco del PDTI e inmediatamente pudieron ver los pros y los contras de su proceso a raíz de la información teórica que les brindamos.
Compartir esta página: