ICSO UDP

Mayor capital cívico impulsaría el cumplimiento de la distancia social en EEUU y Europa


Medio:

El estudio plantea que el fenómeno se evidenció en las primeras etapas de la pandemia, pero que la tendencia se mantuvo incluso durante las reaperturas de la economía.

El aumento de casos de coronavirus en Estados Unidos e India han desencadenado profundos temores a un segundo brote del virus, siendo un factor clave para evitar esta nueva ola de infecciones la decisión respetar el ciamiento social. Un grupo de académicos de las universidades de Chicago y Northwestern elaboró el estudio “Capital cívico y distanciamiento social durante la pandemia del Covid-19”, que plantea que el cumplimiento voluntario dela distancia social por la pandemia, en algunas regiones de Europa y EEUU, es impulsado por el nivel de capital cívico.

La investigación define este

último como el “conjunto de valores y creencias que ayudan a un grupo a superar el problema del free-rider en la búsqueda de actividades socialmente valiosas”. Usando datos de encuestas y de movilidad obtenida de celulares, el paperevidencia que cuandolos a relajar las restricciones, el cumplimiento del ciamiento social se mantuvo en los lugares de alto capital cívico, incluso cuando no fue obligatorio. Por el contrario, en los de bajo nivel, la movilidad aumentó de manera constante, y las personas visitaban negocios no esenciales antes de lo permitido. “Si no se puede confiar en los ciudadanos para cumplir de forma voluntaria con reglas razonables de distancia social, el gobierno tiene que ordenar reglas rígidas y hacerlas cumplir, o utilizar mecanismos alternativos para contener la enfermedad”, afirma el texto. Una de las autoras es Paola Sapienza, académica de la Universidad de Northwestern que explica que en un lugar

de alto capital cívico es más probable que las personas tengan en cuenta el bienestar de los demás. Una persona que puede estar potencialmente contagiada representa un riesgo para el resto, pero “de maneraegoísta, enuna sociedad menos cívica, podría ignorar el costo resto y decidir basada

mente en su utilidad”, dice la doctora de la Universidad de Harvard. En cambio, en una sociedad de capital cívico, la experta señala que un individuo similar tendría en cuenta el costo colectivo, lo que implica que “tiene más probabilidades de elegir el aislamiento, incluso si esto es financieramente costoso para él”. “En las sociedades cívicas, las autoridades pueden sugerir cierto comportamiento (distancia social), explicar los fundamentos y es probable que se adopten las recomendaciones. En las sociedades de bajo capital cívico, es más difícil implementar políticas que beneficien alacomunidad sin reglas ni multas”, indica la académica.

¿ Y en Chile? El coordinador del Observatorio de Gobierno e Innovación Pública de la Universidad Diego Portales (UDP), Vicente Inostroza, comparte que hay una correlación entre ambos conceptos, pero advierte que no hay que dejar de lado aspectos socioeconómicos y de desigualdad, en particular en Chile y América Latina, donde afirma que el cumplimiento de cuarentenas está condicionado por el acceso a ciertos servicios, lo que no significa menor capital cívico. “Se hace muy necesario que haya un marco institucional y económico sumamente sólido, para los grupos sociales más vulnerables que deben salir por necesidad y no porque les falta compromiso cívico con el otro”, sugiere Inostroza. Agrega que “las políticas económicas sobre el apoyo a determinadas personas, deben ser fuertes para que puedan cumplir sus cuarentenas, y son sumamente relevantes para aislar el factor del compromiso cívico de las personas”.
“Sino se puede confiar en los ciudadanos para cumplir de forma voluntaria con reglas razonables de distancia social, el gobierno tiene que ordenar reglas rígidas y hacerlas cumplir”.

Ver en el Diario Financiero

Compartir esta página: