ICSO UDP

Revisa aquí los proyectos de la FCSH que se adjudicaron FONDECYT Regular 2023

Recientemente, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de las postulaciones a los proyectos FONDECYT Regular 2023 y la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales tuvo un excelente desempeño: cinco académicos obtuvieron financiamiento. A continuación, la información respecto a los proyectos aprobados:

El profesor Jorge Atria de la Escuela de Sociología UDP obtuvo un FONDECYT regular titulado “Ser y parecer de la elite económica”. Se trata de una investigación que busca contribuir en el campo de la sociología de las elites en Chile a partir del análisis de la elite económica en relación con los sectores populares, con base en una aproximación que integra tres tipos de análisis: percepciones, distinciones e interacciones. Para esto, considera un contexto de cambio político e institucional en el cual se han intensificado los cuestionamientos a la elite económica. El objetivo general es analizar las justificaciones y percepciones de la elite económica sobre sí misma y las que tienen sobre ella los sectores populares respecto a la acumulación económica y el acaparamiento de oportunidades, como también las distinciones y negociaciones de asimetrías que emergen en interacciones cotidianas, en un contexto de politización de la desigualdad y cambio institucional.

El profesor Tomás Ariztía, director de la Escuela de Sociología UDP obtuvo un FONDECYT regular titulado “Una sociología del hidrógeno verde y la generación energética comunitaria”. Se trata de una investigación que propone estudiar sociológicamente los imaginarios sociotécnicos, modalidades de valoración y procesos de implementación de dos tecnologías emergentes de baja emisión: el hidrógeno verde (H2 Verde) y la generación energética comunitaria (GEC), ambas con creciente relevancia en Chile. Por medio de la comparación de estas dos tecnologías se busca contribuir a la reflexión teórica sobre las posibilidades, fricciones y acomodos que surgen de la adopción de tecnologías en el marco de la transición energética, avanzando en la comprensión sociológica de las posibilidades para una transición justa. La propuesta busca aportar a la reflexión sobre transición energética y cambio tecnológico en Chile, contribuyendo también a los debates sobre aspectos sociales y normativos de las tecnologías de mitigación. A nivel empírico será precursor en estudiar sociológicamente el boom del H2 Verde en Chile, además de avanzar la comprensión de la GEC por medio de un enfoque comparado.

El profesor Alfredo Joignant de la Escuela de Ciencia Política UDP obtuvo un FONDECYT regular titulado “Gobernar la incertidumbre: gramáticas, actores y dispositivos de producción de ‘estabilidad’ económica en el capitalismo contemporáneo”. Se trata de una investigación que toma como caso de estudio el trabajo del Banco Central de Chile (BCCh) entre 2006-2022. El objetivo principal es explorar y comprender las formas y operaciones cotidianas mediante las que el BCCh construye y moviliza la “estabilidad” como un objeto epistémico e ideal normativo con poder regulatorio. La hipótesis de trabajo de este estudio es que el concepto de “estabilidad” económica es heterogéneo e inestable, por cuanto no se encuentra delimitado por una definición unitaria. Más bien, la “estabilidad” es resultado de un ensamblaje complejo de gramáticas de justificación, redes de actores y dispositivos sociotécnicos, que se expresan cotidianamente en formas organizacionales del trabajo, en prácticas de producción de saberes (técnicos, científicos y regulatorios), y en modalidades de intervención pública en la economía y los mercados. En este sentido, el concepto de estabilidad es un terreno de controversias y disputas relacionadas con la fijación de sus bordes.

El profesor Patricio Navia de la Escuela de Ciencia Política UDP obtuvo un FONDECYT regular titulado “Bicameralismo y relaciones ejecutivo-legislativo en Chile”. Se trata de una investigación que busca evaluar el impacto del cambio institucional (reformas constitucionales y reformas de las normas legislativas) en las relaciones ejecutivo-legislativo y en la cooperación y conflicto bicameral en el sistema político chileno (Presidencia, Senado y Cámara de Diputados) en los periodos 1932-1973 y 1990-2022. Desarrollamos un alcance más amplio para estudiar la legislatura chilena al combinar cuatro dimensiones: el estudio de las relaciones ejecutivo-legislativo, el estudio del conflicto y la cooperación bicameral, el estudio de los incentivos institucionales y las normas legislativas en el Senado chileno bajo las constituciones de 1925 y 1980, y un análisis comparativo del comportamiento y producción legislativa en el período anterior a 1973 y posterior a 1990. Basándonos en un extenso trabajo previo sobre la supremacía del presidente en el sistema político de Chile y sobre el funcionamiento de la Cámara de Diputados, ampliamos al traer de vuelta al Senado. Al explorar tanto los determinantes del conflicto bicameral y la cooperación como las consecuencias de las reglas electorales y el diseño institucional en la producción legislativa del Senado en comparación con la Cámara de Diputados, más ampliamente estudiada.

El profesor Fernando Rosenblatt de la Escuela de Ciencia Política UDP obtuvo un FONDECYT regular titulado “El proceso de desinstitucionalización del sistema político en Chile (1990-2019)”. Se trata de una investigación busca aportar a la comprensión de los procesos de desinstitucionalización, poniendo el foco en la dimensión organizacional. Se propone abordar el análisis de la capacidad de las organizaciones sociales para canalizar y agregar intereses de sectores populares a partir de observar su estructura (reglas de juego que permiten participación interna), alcance y presencia territorial y, el volumen de activistas con participación sistemática en la organización. Además, se analizará en qué medida las estructuras organizacionales partidarias tienen vínculos formales o informales permanentes con los sectores populares. Asimismo, se observará de qué manera las organizaciones sociales tienen capacidad de incidir sobre las decisiones de los partidos a través de esos vínculos. Para esto, se estudiará cómo la estructura organizacional de los partidos asegura o inhibe una voz eficaz a los sectores populares para canalizar intereses y demandas. Finalmente, se observará la rotación de liderazgos en estas organizaciones y la transformación de adherentes en activistas, como forma de analizar la capacidad de incorporar de manera permanente nuevos intereses y demandas de los sectores populares.

Compartir esta página: