Tag Archive: Paternidad

  1. Crisis económica de 2008 impulsó fenómeno a nivel global

    Leave a Comment

    Cristian DonaEn Francia, muchos mayores de 40 años debieron regresar a casa de sus padres, un grupo conocido como “generación boomerang”.

    Los jóvenes adultos que permanecen viviendo en el hogar paterno por periodos más largos no es un fenómeno exclusivo de Chile.

    Camila Mella, socióloga de la U. de Chile y doctorante en política social de la U. de Oxford, explica que a nivel latinoamericano y considerando al grupo entre 18 y 24 años (los que, hasta el 2010, eran los denominados ‘jóvenes’), menos de un 10% de aquellos se habían mudado fuera de su hogar de origen.

    “Es importante recalcar que los jóvenes de áreas rurales tienden a independizarse a una edad más temprana que sus pares de áreas urbanas”, explica Mella.

    En Reino Unido, datos de la Oficina Nacional de Estadísticas señalan que casi tres millones de personas entre los 20 y 34 años viven con sus padres. En ese grupo, uno de cada tres son hombres y una de cada siete, mujeres.

    En EE.UU., datos del Censo indican que en 2014 los adultos entre 18 y 34 años tenían una probabilidad ligeramente mayor de vivir en casa de sus padres que de vivir con su cónyuge o pareja en su propio hogar.

    En Francia, debido a la crisis de 2008, muchos mayores de 40 años debieron regresar a vivir con sus padres, personas a las que se bautizó como la “generación boomerang”.
    Se calcula que unos 400 mil franceses regresaron a casa de sus padres por esta crisis.

    En Argentina la situación tampoco es diferente. Según el último censo (2010), casi el 20% de los hombres y mujeres de entre 30 y 35 años se declara “hijo del jefe o jefa de hogar”.
    Se trata de una cifra que ha ido en aumento con el correr de los años. Entre 1970 y 1991, sólo el 10% declaraba vivir con sus padres, cifra que para el año 2001 ya alcanzaba el 15%.

    Un estudio de la Universidad Argentina de la Empresa (Uade) señala que tanto padres como hijos consideran natural que la manutención económica esté a cargo de los progenitores.
    Más de la mitad de los hijos encuestados por esta investigación (53,4%) dijeron que sus madres o padres nunca les reprocharon esa falta de colaboración económica.

    Los datos de Eurofound, un organismo de la UE, revelan que pocos países quedaron exentos del fenómeno, que no es exclusivo de los países del Mediterráneo. También aumentó mucho la cantidad de veinteañeros que siguen viviendo en sus casas paternas en Suecia, Dinamarca, Francia, Bélgica y Austria. En Italia, casi cuatro quintos (79%) de los adultos jóvenes vivían con sus padres en 2011, a los que se les llama “mammoni” o “bamboccioni”.

    Crisis económica

    Cristián Doña, director del Observatorio de Desigualdades de la U. Diego Portales, explica que es un fenómeno que se da especialmente en clase media y media alta. “Sobre todo en países europeos posteriores a la crisis de 2008. Hoy, los ingresos de personas recién egresadas son inferiores a los de sus padres en ese momento, y la seguridad laboral es inferior. Los padres trabajaban por 20 años en un mismo lugar, hoy por precariedad laboral ya no ven tan fácil independizarse”, establece el especialista.

    Vivir con los padres fue entonces la respuesta económica a esa crisis. “Esta generación por primera vez va a tener un ingreso de por vida menor al de sus padres, lo cual es súper importante, porque la educación, que antes era la vía para surgir, hoy no lo es. Por lo mismo, hay que seguir estudiando, pero mientras no se puede pagar por una casa”, dice Doña.

    Estudios internacionales señalan que el fenómeno responde a dos transiciones claves en la vida de las personas en sociedades que van cambiando culturas y dinámicas propias. Por una parte, el pase de la educación como una actividad central en la vida de las personas cuando antes lo era el trabajo. Y, por otro lado, las dificultades de adquirir una vivienda propia, por el alto valor que estas han alcanzado en los últimos años.

    Además, tal como en Chile, el aumento de la esperanza de vida también es un fenómeno que ha impactado. Ahora hay más tiempo para cumplir distintas expectativas y ya no hay “apuro” en irse de la casa de los padres.

    El proceso de inserción laboral también es mucho más dificultoso para los jóvenes. En general, las primeras ocupaciones de los jóvenes son de mucha inestabilidad y de alta rotación, como los call centers o los puestos de atención en comercios, por ejemplo.

    Ver en La Tercera

  2. Casi un millón de chilenos mayores de 31 años vive en la casa de sus padres

    Leave a Comment

    Cristian DonaSegún estudio de la U. Católica, sobre la base de datos de la Encuesta Casen, se trata de cerca del 10% de las personas que superan esa edad. Más estudios, precarización de las condiciones de ingreso al mercado laboral y adultos que regresan tras un divorcio explican el fenómeno.

    Dejar la casa de los padres es uno de los ritos que marcan el arribo a la madurez de una persona. Un paso que en generaciones anteriores se producía antes de los 30 años.

    Sin embargo, según una investigación del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la U. Católica, realizada para La Tercera, que analizó la Encuesta Casen 2015, más de 900 mil chilenos mayores de 31 años viven con sus padres. Se trata del 9,7% del total de los chilenos sobre esa edad.

    El estudio revela que entre los 31 y los 40 años el 22,8% (482.506 personas) de la población de esa edad vive con sus padres, cifra similar a la de 2011, cuando la proporción era de 24%.

    Para el rango de los 41 años y más, el porcentaje es de 6,0% (436.677 personas), proporción que en 2011 también era de 6,0%.

    En el caso de los que tienen entre 25 y 30 años, el trabajo determinó que 767.412 personas vivían con sus padres en 2015 (47,4% de la población en ese tramo de edad). De ellos, el 50% son hombres y 45% mujeres, y el 54,4% tiene 13 a 16 años de estudios.

    El fenómeno, dice Rodrigo Figueroa, académico de Sociología de la U. de Chile, retrata los cambios sociales de los últimos 20 años en el país y cómo la familia se ha reorganizado.

    Eso se aprecia, añade Figueroa, en que muchos jóvenes emprenden e inician tardíamente una carrera. Eso crea un nuevo escenario familiar, que retrasa la salida del hogar paterno. “En relatos de emprendedores se repiten historias de cómo el vivir con sus padres facilitó independizarse y usar esos recursos en su emprendimiento”.

    A ello se suma que los padres viven más tiempo. Chile es el país latinoamericano en que más rápido aumentó la expectativa de vida al nacer. Entre los períodos 1970-1975 y 2005-2010 pasó de 60,5 a 75,5 años en hombres y de 66,8 a 81,5 años en las mujeres.

    “Sobre todo en la clase media, los padres a los 60 años trabajan y emprenden. Si trabajan, les dan más seguridad económica a sus hijos que están enfocados en emprender”, dice Figueroa.

    Otro punto es el retraso en la edad del matrimonio. Hace tres décadas, las mujeres se casaban a los 24 años y los hombres, a los 27. Hoy, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, la edad de matrimonio es de 35,39 años para los hombres y de 32,65 años para las mujeres, lo que también retrasa la partida de la casa paterna.

    Matrimonio e hijos se retrasan. “Ese núcleo de responsabilidades duras se traslada y se enfocan primero en el éxito individual y luego en un proyecto con otro. Se retarda la construcción de la propia familia y cuesta salir del entorno familiar”, agrega Figueroa.

    Camila Mella, socióloga de la U. de Chile y doctorante en política social de la U. de Oxford, indica que jóvenes que aún viven con sus padres aumentan por cambios sociales y demográficos, como la expansión educativa. “Tanto en términos de logro educativo como de oferta educativa (de preescolar a posgrado). Además de tener programas muy largos. La titulación promedio se logra nueve años después de ingresar a pregrado”.

    A ello se agrega la precarización de las condiciones de inserción al mercado laboral, “con alta informalidad, precaria red de protección social, bajos sueldos, entre otros factores”, indica Mella.

    El divorcio es otra variable. “Tienen una serie de elementos restrictivos, como financiar los costos de los hijos, y una protección es volver a la casa de los padres”, dice Figueroa.

    Nueva juventud

    En este fenómeno ha colaborado la redefinición de juventud. “Nunca, en la historia, ha habido tantos jóvenes. Por ejemplo, hoy el Instituto Nacional de la Juventud considera jóvenes a las personas hasta los 30 años, pero durante los 90, este período terminaba a los 25 años”, señala Mella.

    Adicionalmente, y producto de los cambios sociales, hoy el tamaño de los hogares es menor. “Se tienen menos hijos (1,9 por mujer), las tasas de divorcio y de separación son más altas, por lo que tras un quiebre se vuelve a vivir con los padres”, explica Mella. Lo mismo ocurre en la unión extramatrimonial.

    Para Cristián Doña, director del Observatorio de Desigualdades de la U. Diego Portales, aún no están claros los efectos que este fenómeno tendrá a largo plazo. “No se sabe si cambia el sistema económico de manera amplia o si se hace una economía más solidaria”.

    Es un tema en el que, por ejemplo, cabe preguntarse si las razones que llevan a un joven profesional a vivir con sus padres son las mismas que tiene un joven sin educación a seguir viviendo en el hogar de origen, agrega Mella.

    “Hoy, en Chile la educación es muy cara, no se puede formar familia si te vas a educar, eso es totalmente distinto a como lo hicieron sus padres. Son manifestaciones de una sociedad distinta, Chile es otro”, dice Figueroa.

    Ver en La Tercera

  3. La paternidad en Chile

    Leave a Comment

    florencia herreraLa académica de la Escuela de Sociología UDP Florencia Herrera fue entrevistada en el programa Una Nueva Mañana de Radio Cooperativa sobre su  proyecto Fondecyt sobre la paternidad en Chile

    “Para esta investigación hicimos un mail especial, y recibimos inmediatamente cerca de 50 correos de hombres queriendo participar del proyecto. Eso fue un primer indicador de lo invisible que es este tema, y de lo poco visible que son los papás como cuidadores y de lo importante que es para ellos esta etapa de convertirse en padres”, señaló la académica.

    Escuchar entrevista

  4. Los papás del siglo XXI. Las claves de un rol que se redefine

    Leave a Comment

    florencia herreraEl 60% de los padres se declara feliz y 71% señala estar satisfecho con la relación que tiene con su familia, según cifras de GfK Adimark. Asimismo, los papás cada vez quieren tener mayor cercanía con sus hijos y estar presentes en su crianza. Estos son algunas de las características que destacan de los papás actuales.

    Un hombre serio y autoritario que cumple su rol con bastante distancia de sus hijos. Así es el estereotipo del pasado. Sin embargo, las sociedades van cambiando y los nuevos roles parentales también viven esta evolución. Esta es la visión de Florencia Herrera, académica de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, que está desarrollando un proyecto Fondecyt sobre la paternidad en Chile.

    A ella, lo que más le llamó la atención, es que muchos papás querían participar de este estudio. “Eso te habla de cómo son los papás ahora. Para ellos, cumplir esta labor es muy importante en sus vidas, incluso muchos de ellos expresan que quieren ser diferentes a sus papás. Quieren tener una relación mucho más cercana con sus hijos, participar de la crianza, ser más cercanos, involucrados y cariñosos”, expresa la académica de la UDP.

    Este nuevo concepto de papá más cercano es transversal a las edades y niveles socioeconómicos, según indica Herrera. Sin embargo, se encuentran con dos grandes obstáculos. El primero tiene que ver con que tradicionalmente la mayor exigencia para los padres es el tema de proveer a la familia. “Lo que nosotros hemos visto es que, los padres tradicionalmente su mayor exigencia desde los hombres es el tema de proveer a la familia.

    Por un lado, eso está siendo cada vez más difícil, porque los trabajos son más inestables o más precarios y por otro lado, se le suma a esta exigencia lo de ser papás cercanos, cariñosos y presentes. En general, el obstáculo principal que tienen los papás para ser los papás que ellos quieren ser, es el tema del trabajo”, enfatiza la socióloga.

    Lo segundo tiene relación con el tema de los cuidados y la crianza del bebé, que muchas veces, se ve como una tarea exclusivamente femenina. “Hay muchas dificultades que superar en este aspecto, en la cual por un lado hay una crianza machista hacia ellos, y por otro lado, hay un mundo femenino (esposas, abuelas, suegras) que cuando llega el bebé los excluye”, puntualiza Herrera.

    UN PAPÁ PROTAGONISTA

    El periodista y animador de radio y televisión, Eduardo Fuentes, compartió con cientos de chilenos su larga lucha por poder convertirse en padre. Finalmente, luego de seis años en tratamiento contra la infertilidad, llegó su hija Alma a alegrar y revolucionar su vida. “Siempre quise tener una paternidad activa y responsable. »la baño, la mudo, le cambio de ropa, juego con ella, le hago masajes, le doy papa.

    “Yo tenía mucho interés en que fuera así, por- que el vínculo se tiene que formar desde los primeros días”, expresa el periodista. Además, agrega que afortunadamente los tiempos han cambiado y hoy se habla de paridad en todos los sentidos. “Eso de que el hombre ayudaba en la casa, ya es algo que está fuera de todo lugar. Las tareas y responsabilidades son compartidas, y él rol de ser padre hoy en día tiene que ver con entender que es una responsabilidad de ambos”, explica Fuentes.

    Ver noticia

  5. Aumenta la paternidad tardía en Chile

    Leave a Comment

    florencia herreraFlorencia Herrera, académica de la Escuela de Sociología UDP, participó en el programa Tele13 en Punto sobre el aumento de la paternidad tardía en Chile. Según datos de INE, entre el año 2002 y 2014 aumentaron en un 13% los hombres que tuvieron hijos después de los 40 años.

    “Los hombres que son papás al menos después de los 40 es bien probable que tengan una estabilidad mayor, y probablemente una madurez también. Es gente que ya ha reflexionado sobre qué es lo que quiere en su vida. Entonces probablemente se tomen la paternidad bien en serio, le dediquen tiempo. Si uno lo piensa con generaciones anteriores, ha habido un cambio porque ahora el hijo o la hija ocupa un lugar muy importante dentro de la familia”, comentó la académica.

    Escuchar programa

     

     

  6. Florencia Herrera presentó Workshop de su proyecto Fondecyt sobre paternidad

    Leave a Comment

    _39A2516La Escuela de Sociología junto al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, organizaron el Workshop “Proveer, cuidar y criar: discursos y experiencias de los ‘nuevos padres’”, en el marco del proyecto de investigación Fondecyt Regular “Convertirse en padre hoy: Experiencias masculinas de transición a la paternidad en Chile”, a cargo de la académica Florencia Herrera.

    En el evento expusieron sus trabajos Tina Miller, académica del  Departamento de Ciencias Sociales de Oxford Brookes University; Yanko Pavicevic, Sociólogo UDP; José Olavarría, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Francisco Aguayo, Director de EME; Irene Salvo, FACSO, Universidad Central de Chile; Florencia Herrera, Académica Escuela de Sociología UDP; Diana Marre, Grupo de Investigación AFIN de la Universidad Autónoma de Barcelona; Constanza Miranda y Valentina Sciaraffia, Sociólogas UDP; Marcela Godoy y Matías León, Sociólogos UDP.

    Tina Miller  presentó su trabajo sobre las políticas públicas que se llevaron a cabo en el Reino Unido sobre paternidad, específicamente sobre el post natal masculino, el cual consistió en dos semanas o diez días hábiles, con un permiso parental pagado para los hombres: “(En Reino Unido) Existe un leve atraso  en comparación con países como Suecia que ya había decretado leyes de este tipo hace 30 años. Recientemente en el 2015  se introdujo un permiso parental compartido en donde efectivamente las parejas heterosexuales podían elegir entre quien va a cuidar al recién nacido dentro del primer año de vida. Sin embargo, la decisión de tomar este beneficio no ha sido tan satisfactoria a nivel de políticas públicas ya que solamente entre el 1 y 2 por ciento de los hombres deciden tomar este permiso parental. Se ve como un tipo de fracaso”.

    Yanko Pavicevic contextualizó el tema de la paternidad con la situación del post natal en Chile: “A partir del 2011 las mujeres pueden transferirles semanas de su licencia post natal a los padres con un máximo de 6 semanas. El porcentaje de padres que lo toman es aún menor que en el Reino Unido, solo un 0,26 %. La licencia post natal masculina que tenemos en Chile, la que no depende de la transferencia de la madre, sigue siendo muy corta con 5 días en comparación con el promedio OCDE de 8 semanas”.

    El doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, José Olavarría, se refirió sobre la relación paternidad – trabajo dentro de sistema capitalista actual: “Al año 90 casi dos tercios de los hogares en Chile eran biparentales. 20 años después ese porcentaje había disminuido al orden del 45 por ciento. Hoy estamos cerca del 40 por ciento . Actualmente las familias conviven sin los padres juntos. Los hogares biparentales se están desarticulando. La familia conyugal es una familia que corresponde hoy día a un momento histórico que no es el momento de hoy”.

    El académico dijo que “no más del 13 por ciento de los trabajadores en Chile están sindicalizados. Por lo tanto, la relación que se produce entre el trabajador y el dueño de la empresa es una relación en la cual no hay mediación, hay una relación de poder en la cual perjudica al trabajador”

    “Salario, horarios de trabajo, número de horas de trabajo, vacaciones. Estos datos son importantes ya que la paternidad se relaciona en ese contexto. Cerca del 30% nunca o rara vez toma un día libre por temas familiares o personales, 35% tampoco toma las licencias maternales o paternales, hacer uso para licencias  médicas para menores de un año, 42 % no lo hace. El 25 % de los trabajadores con qué frecuencia a usted le hacen sentir que usted puede ser fácilmente reemplazado y el 40% siempre está preocupado que si lo despiden sería difícil encontrar otro trabajo prontamente”, comentó Olavarría.

    Además agregó que “la crisis de la sociedad industrial sucede entre los 70 y 90. El orden de género y la masculinidad hegemonía se empieza a desarmar, y esto repercute directamente en la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, la familia”.

    Francisco Aguayo, director de EME, señaló que “la participación de los papas en contexto de algunas prestaciones de salud relacionados con temas post natales, el parto, controles de salud  o las visitas domiciliarias todavía son vistas como procesos absolutos de la mujer. El paradigma es que la mama no puede faltar, pero el papa sí. Los papas no son vistos como protagonistas del cuidado, sino como accesorio”.

    “Para el sector salud hay una sospecha sobre los papas. En algunos lugares con hijos hospitalizados recién nacidos, neonatología,  se permite que los turnos sean por igual, pero en otros solo las mamas pueden estar en la noche”, comentó Aguayo.

  7. Florencia Herrera, académica de la Escuela de Sociología, describe Workshop de su proyecto Fondecyt de paternidad en Chile

    Leave a Comment
    florencia herrera

    Florencia Herrera, académica de la Escuela de Sociología UDP.

    La Escuela de Sociología junto al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, organizan el Workshop “Proveer, cuidar y criar: discursos y experiencias de los ‘nuevos padres’”, en el marco del proyecto de investigación Fondecyt Regular “Convertirse en padre hoy: Experiencias masculinas de transición a la paternidad en Chile”, a cargo de la académica Florencia Herrera.

    ¿En qué consiste el workshop?

    La idea de este workshop es reunir a personas que han estado investigando el tema de la paternidad, para generar una discusión rica al respecto. Además, entre los investigadores que van a asistir existen temas en común y también distintas perspectivas. Hay gente con muchísima trayectoria, como José Olavarría, que ha trabajado mucho el tema de masculinidades y paternidad en Chile, lo mismo Francisco Aguayo. Tenemos dos invitadas internacionales, Tina Miller, académica inglesa y Diana Marre. Al mismo tiempo, la otra idea que tengo con este workshop, es dar espacio para gente más joven. Tengo dos grupos de tesistas que han hecho buenos trabajos en temas muy novedosos aquí en Chile, entonces quise darles un espacio para que presentaran los resultados de sus investigaciones. Ellos son Matías León y Marcela Godoy.

    ¿Cuáles son los objetivos de la actividad?

    Poner en discusión lo que se ha investigado sobre temas relacionados con la paternidad en los últimos años en Chile. Uno de los grandes temas del workshop va a ser la conciliación familia-trabajo, que también es algo que se ve mucho desde la perspectiva de la mujer, como por ejemplo, que solamente las mujeres tenemos que conciliar el trabajo con la familia. De hecho, las políticas públicas que hay están dirigidas casi exclusivamente para las mujeres o con las mujeres en mente. Por ejemplo, la licencia para enfermades de un niño menor de un año. Varias presentaciones van a ir en esa línea, de ver qué pasa con los hombres en estos casos.

    Considerando el contexto nacional, ¿Cuál será el aporte del workshop?

    A mí me gustaría que contribuyera a visibilizar la posición que tienen los hombres dentro de la familia. En el fondo, creo que los hombres, los padres, son muy criticados y desde la academia, los medios de comunicación, hasta las conversaciones en la familia, se les critica mucho por participar poco dentro de las familias en labores de crianza y tareas domésticas que van asociadas, pero la verdad es que se ha investigado muy poco. Se sabe muy poco de la posición que tienen ahora, que en el fondo es una posición tensionada, entre lo que se les exige, como estos nuevos padres que tienen que ser involucrados, cercanos, partícipes de la crianza de sus hijos, pero por otro lado, la exigencia en términos de que tienen que ser los principales proveedores, sigue siendo igual de fuerte.

    ¿En qué etapa se encuentra el proyecto Fondecyt?

    La actividad se realizará el martes 18 de abril desde las 15:00 a las 19:00 hrs., en el auditorio de la Facultad de Psicología, ubicado en el piso -1 de Vergara 275, Santiago Centro.

  8. Workshop “Proveer, cuidar y criar: discursos y experiencias de los ‘nuevos padres’”

    Leave a Comment

    836_UDP_WORKSHOP PATERNIDAD_RRSS_FACELa Escuela de Sociología junto al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, organizan el Workshop “Proveer, cuidar y criar: discursos y experiencias de los ‘nuevos padres’”, en el marco del proyecto de investigación Fondecyt Regular “Convertirse en padre hoy: Experiencias masculinas de transición a la paternidad en Chile”, a cargo de la académica Florencia Herrera.

    La actividad se realizará el martes 18 de abril desde las 15:00 a las 19:00 hrs., en el auditorio de la Facultad de Psicología, ubicado en el piso -1 de Vergara 275, Santiago Centro.

    En la oportunidad se presentarán académicos y académicas para conversar sobre diversas aristas de la paternidad. Los expositores/as son: Tina Miller, Académica Departamento de Ciencias Sociales, Oxford Brookes University; Yanko Pavicevic, Sociólogo UDP; José Olavarría, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Francisco Aguayo, Director de EME; Irene Salvo, FACSO, Universidad Central de Chile; Florencia Herrera, Académica Escuela de Sociología UDP; Diana Marre, Grupo de Investigación AFIN, Universidad Autónoma de Barcelona; Constanza Miranda y Valentina Sciaraffia, Sociólogas UDP; Marcela Godoy y Matías León, Sociólogos UDP.

  9. Florencia Herrera, académica de la Escuela de Sociología, relata su proyecto sobre parentalidad

    Leave a Comment

    florencia herreraLa académica de la Escuela de Sociología, Florencia Herrera, está trabajando en el proyecto de investigación “Convertirse en padre hoy: Experiencias masculinas de transición a la paternidad en Chile”. El equipo de trabajo está compuesto por la académica y Yanko Pavicevic. Actualmente el estudio está en búsqueda de participantes hombres y mujeres con discapacidad, que se vayan a convertir en mamás o papás, o que tengan hijos pequeños.

    ¿En qué consiste el proyecto?

    Este es un proyecto Fondecyt Regular. Para mí es un proyecto bien especial porque en él estoy uniendo muchos intereses que venía desarrollando de antes. Por ejemplo, mi tesis de Doctorado la hice sobre familia y homosexualidad, concretamente maternidad lésbica. Después tuve unos Fondecyt que tocaban el tema de construcción de vínculo parental, en términos de adopción y de reproducción asistida. Además escribí un paper que tenía que ver con cómo los hombres vivían el proceso de la adopción y reproducción asistida de manera diferente en relación con sus mujeres, entonces, cuando armé este proyecto uní todos esos intereses y decidí investigar cómo los hombres viven y experimentan la transición a la paternidad, porque a raíz de mis investigaciones, me dí cuenta de que los hombres están siendo poco estudiados. Decidí hacer un estudio cualitativo longitudinal, es decir, que voy haciendo entrevistas de seguimiento en este proceso de convertirse en padres, desde antes de la llegada del bebé a unos dos o tres meses después y luego hasta cuando el bebé tiene un año. Decidí incluir distintos caminos o distintos tipos de paternidad.

    Llegué a este tema de centrarme en los hombres, porque veía en Chile que la maternidad era estudiada y la paternidad no, pero estoy viendo que el tema de la discapacidad en realidad no ha sido estudiado ni en hombres ni en mujeres. En ese caso en particular decidí incluir también mujeres.

    ¿Cuál es el rol de esa nueva línea de investigación?

    Con respecto a esta línea que estoy abriendo, se asume que las personas con discapacidad ya sea sensorial, física o intelectual, son personas asexuadas que no van a tener hijos o no deberían tener hijos, entonces ese es un tema que está totalmente invisibilizado y que trae muchas consecuencias bien graves para las personas con discapacidad.

    ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación?

    Mi objetivo por un lado es generar conocimiento, conocer la experiencia masculina de convertirse en papá, de cómo se vive esta transición, cuáles son las dificultades que estos padres encuentran. Existe un diagnóstico de que los hombres en Chile participan muy poco de la crianza de sus hijos. Por otra parte, existe otro diagnóstico de que la paternidad ha ido cambiando, hay estudios que dicen que los hombres aspiran a ser papás mucho más cercanos, más cariñosos, más involucrados en los cuidados de sus hijos. Los estudios dicen que en la práctica eso se da poco, hay un discurso que no logra traspasarse a la práctica. Entonces, en ese sentido el objetivo del estudio es conocer esas experiencias y ver cuáles son los anhelos, las cosas que les gustaría que pasaran y cuáles son los obstáculos que ellos enfrentan para ser esos padres involucrados que ellos quieren ser, porque todos mis entrevistados dicen que ellos quieren ser papás cariñosos y presentes, por ejemplo, a diferencia de sus papás que eran más distantes.

    ¿En qué etapa de trabajo está el proyecto?

    Ahora he estado haciendo entrevistas, como es un estudio longitudinal, el terreno es largo. Hasta el momento tenemos 32 casos, de los cuales en la mitad ya vamos en la segunda entrevista, en la otra mitad vamos en la primera. Con estos primeros casos, junto a Yanko hemos presentado en varios Congresos, estamos tratando de producir y presentar resultados preliminares. Tenemos un paper publicado de esta investigación.

    ¿Cuál es el aporte de este estudio?

    Los papás se lamentan mucho que ellos no tienen permiso cuando los bebés están enfermos, no tienen post natal de verdad, visibilizar esa posición y esa experiencia para tratar de cambiar las cosas.