El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales presenta la sexta encuesta que indaga sobre las percepciones sociales sobre el clima social de Chile. Queremos aportar al debate público ofreciendo datos abiertos disponibles para toda la comunidad. En este sexto capítulo abordamos las percepciones sociales sobre las elecciones presidenciales. En esta oportunidad, incorporamos además un estudio cualitativo que permite profundizar en las emociones que suscitan las elecciones.
La encuesta online fue de 1.100 casos, con un diseño no probabilístico por cuotas. El trabajo de campo se realizó entre el 17 al 21 de octubre de 2025 y fue conducido por la empresa IPSOS. El universo representado es población mayor de 18 años, de los segmentos ABC1, C2, C3 y D, con una cobertura nacional. Los resultados fueron ponderados por peso poblacional por zona geográfica, edad, sexo acorde a resultados del INE, y con información de AIM para niveles socioeconómicos.
El estudio cualitativo INFOCUS se desarrolló entre el 2 y 7 de octubre de 2025, mediante dos paneles online con ocho participantes cada uno (hombres y mujeres de los segmentos C2 y C3, entre 30 y 50 años, residentes en la Región Metropolitana). Los participantes se desempeñan en actividades con alta interacción con público o roles en organizaciones sociales y ciudadanas.
Las conversaciones muestran un interés electoral discreto y una sensación general de resignada frustración. Las elecciones generan poco entusiasmo debido principalmente a la abundancia de candidaturas y la falta de identificación con las campañas. Las expectativas están divididas entre quienes mantienen esperanza de aprendizaje y mejora, y quienes creen que nada cambiará.
Los temores más frecuentes son la delincuencia, la debilidad económica y la estabilidad general del país, junto con la preocupación por la gobernabilidad ante candidaturas percibidas como extremas y por la incertidumbre laboral en el sector público.
Las mujeres tienden a destacar problemas sociales que trascienden al gobierno de turno, mientras los hombres concentran su atención en la seguridad y la economía.
Respecto de la estrategia electoral, predomina la idea del “voto del mal menor”, donde las candidaturas no generan entusiasmo y las propuestas se perciben como poco creíbles o inviables, transformando el voto en una decisión más defensiva que esperanzada.
Consultadas las personas sobre la primera palabra que se le viene a la cabeza cuando piensa en la elección presidencial 2025, las palabras que más surgen son “esperanza”, “cambio”, “Jara”, “Kast” y “seguridad”. Un 37% se asocia a conceptos negativos mientras un 43% a conceptos neutros. Al consultar sobre las emociones que generan las elecciones presidenciales, el concepto más referenciado en una lista cerrada es “preocupación” (44%), seguido de “esperanza” (43%). Le siguen tres emociones asociadas a inquietud o tensión, estas son desconfianza (24%), ansiedad (23%), y nerviosismo (19%). Las mujeres manifiestan un sentimiento de mayor preocupación (50%), mientras las personas que se autoidentifican con la derecha de mayor esperanza (54%).
Respecto de las perspectivas en relación a los próximos 4 años, el 20% indicó que el país mejorará mucho, mientras el 41% que mejorará un poco, y el 30% indica que seguirá igual. Solo un 9% cree que el país empeorará durante los próximos 4 años. Los problemas más urgentes a resolver por el próximo gobierno son delincuencia (63%), migración (43%), empleos (27%), salud (26%), y crecimiento económico (25%).
Al consultar sobre cuánto pensaba que el resultado de las elecciones afecta en su vida cotidiana, el 33% indicó que poco o nada, el 32% indicó regular, y el 35% señaló que bastante o mucho. Quienes dicen sentirse más afectados son personas de nivel socioeconómico alto (44%) y personas de derecha (44%). Quienes menos dicen verse afectados son personas mayores de 50 años, personas sin posición política y mujeres. Frente a la frase, “da lo mismo quién gobierne, yo igual tengo que salir a trabajar”, el 55% se mostró muy de acuerdo o de acuerdo con esta afirmación. Los sectores socioeconómicos bajos tienden a estar más de acuerdo con la afirmación (66%) así como quienes no se sienten identificados con ninguna postura política (68%).
Pero al mismo tiempo, el 68% aseguró que dependiendo del Presidente o Presidenta, puede cambiar mucho la realidad del país. El 53% afirmó que “el resultado de estas elecciones marcarán un antes y un después para Chile”, y solo el 27% mencionó “que da lo mismo quien gobierne, todos los candidatos son iguales”. Es decir, aunque se reconoce que existen diferencias marcadas en las candidaturas y que no son lo mismo, existe más división sobre el impacto que tendrán ellas y el impacto específico en las vidas cotidianas de las personas.
Cuando se consulta sobre el tipo de liderazgo que se necesita en el país, se destacan los atributos de honesto/a (44%), decidido o rápido/a en la toma de decisiones (43%), autoritario/a, con mano dura (38%), inteligente o talentoso/a (35%), y empático/a y dialogante (31% respectivamente).
El 63% de quienes respondieron la encuesta indicaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con que “es más importante castigar a los delincuentes que intentar rehabilitarlos. Mientras tanto el 51% indicó que prefiere mantener el orden público aunque esto limite el derecho a manifestarse. En tanto, un 48% señaló que prefiere menos libertad, si eso garantiza seguridad y orden.
Entre los temas que suscitan menor acuerdo se encuentran las afirmaciones “vale la pena sacrificar protección ambiental, si eso genera empleos (solo 23% está de acuerdo o muy de acuerdo), y la de “prefiero pagar menos impuestos, aunque signifique menores beneficios sociales” (30%). Solo el 31% se muestra a favor que “es mejor tener una economía fuerte aunque aumente la desigualdad”, y el 36% señala que “es mejor un sistema competitivo, aunque deje algunos atrás”.
El aborto en tres causales continúa recibiendo un amplio apoyo transversal, dado que el 72% está de acuerdo o muy de acuerdo con esta política. En tanto el 71% apoya la eutanasia (ayuda médica para morir dignamente). El 65% señala estar de acuerdo con que en los colegios exista educación sexual y de género.
El 95% de quienes respondieron la encuesta aseguraron que asistirán a votar en las elecciones presidenciales. El 74% indicó que participará por voluntad propia, mientras el 26% señaló que lo hará porque es obligación.
Entre quienes señalaron que tienen decidido su voto, el 54% afirmó que lo decidió porque se siente identificado con las ideas de su candidato(a), mientras el 34% contestó que no es su opción ideal, pero es la mejor entre las alternativas disponibles. Un 7% declaró que sería la opción menos mala, y el 4% respondió que votaba para evitar que ganara la otra opción. Es decir, mientras el 54% es un voto convencido, el 45% señala que es un votante no convencido de la opción que se le presenta.
Entre quienes no tienen decidido su voto (16%), el 30% manifestó que ningún candidato (a) lo representa, y el 28% mencionó que no se ha informado lo suficiente.
Al preguntarle a las personas sobre ¿quién le gustaría que fuera el próximo presidente de Chile? (lista cerrada), el 26% muestra una preferencia por Jeannette Jara, el 24% por José Antonio Kast, el 14% por Evelyn Matthei, el 10% por Johannes Kaiser, el 9% por Franco Parisi, el 2% por Harold Mayne-Nicholls, y el 1% por Marco Enríquez-Ominami.
Se consultó además sobre la probabilidad de que se implementen una serie de propuestas presidenciales que han sido debatidas en el marco de la campaña. El 63% señaló como probable o muy probable que se expulsen extranjeros que cometen delitos por tráfico de drogas en vez de que vayan a la cárcel, el 48% consideró como muy probable o probable que se elimine el IVA a los medicamentos y fijar límite de precios, y el 48% la política de implementar una política de sala cuna universal con cargo al estado. Las mencionadas como menos probables fueron la de realizar una asamblea constituyente para reemplazar la actual constitución (22%), recortar 6 mil millones de dólares del gasto público en 18 meses (32%), y utilizar barcos cárceles para reos de alta peligrosidad (33%).
Puedes descargar el informe con todos los detalles en el siguiente enlace:
Contacto de prensa: Carolina Silva, Periodista Dirección General de Comunicaciones UDP (+56 9 8329 9094)
Vocerías:

Compartir esta página: