ICSO UDP

Encuesta UDP-Feedback: Aunque la mayoría valora la democracia, coexiste con un alto apoyo a soluciones autoritarias para combatir la delincuencia

En un contexto de alta insatisfacción con la democracia y persistente desconfianza en las instituciones se privilegian medidas autónomas de autocuidado.

La percepción de delincuencia ha estado anclada por más de una década como la principal preocupación de los chilenos. Un reciente estudio de UDP-Feedback realizado en agosto de este año, muestra que para un 46,4% de los encuestados es el problema que más les preocupa, seguido por la corrupción (14,6%) y las pensiones (11,3%). El estudio aborda en profundidad la relación que existe entre seguridad pública y percepción de la democracia en Chile, y uno de sus hallazgos más destacados es que, aunque la democracia es vista como eficaz para resolver la mayoría de los problemas, se la percibe como ineficaz para enfrentar el problema la delincuencia.

Esta encuesta es parte de un proyecto de cooperación entre el programa de Democracia de la Universidad Diego Portales, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) y la empresa Feedback, junto a la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert. El trabajo de campo fue realizado entre el 8 y el 21 de agosto de 2024, mediante una encuesta online a una muestra nacional de 1.547 casos, en la plataforma digital de Feedback; y sus resultados fueron ponderados según macrozonas, género, grupos de edad y nivel socioeconómico.

La democracia es percibida como más eficaz para resolver la mayoría de los problemas de la gente, excepto para enfrentar la delincuencia. Aunque el 66% de los encuestados señala que es preferible la democracia ante cualquier otra forma de gobierno, el 68,4% declara estar insatisfecho o muy insatisfecho con el funcionamiento de la democracia en Chile. Al respecto, preguntamos la opinión sobre si un gobierno autoritario o uno democrático sería mejor para enfrentar ciertos problemas. La mayoría estimó que un gobierno democrático se ocuparía mejor la convivencia ciudadana (61,6%), de la construcción de hospitales (59,4%), de velar por la integridad física y psíquica de las personas (58,2%), de hacer crecer la economía (55,8%), de crear puestos de trabajo (57,6%), de disminuir la desigualdad (55,5%), de enfrentar el cambio climático (55%), de superar la pobreza (53,4%), de resolver el problema de las pensiones (54,3%), y de reducir la inflación (52,9%).

El único tema donde se considera que un gobierno autoritario lo haría mejor en enfrentar la delincuencia. Un 52,8% cree que lo haría mejor un régimen autoritario, mientras que un 34,7% uno democrático y un 12,2%, dijo que “ninguno de los dos”. Los niveles socioeconómicos medios (57,1%), hombres (56,3%) y las personas de derecha (74,2%), son los que mayormente consideran que un gobierno autoritario lo haría mejor para enfrentar este problema.

Apoyo a estados de excepción constitucional, pero sin restricción de derechos: El 59,3% considera que la declaración de estados de excepción constitucional como el estado de sitio es algo muy eficaz para el control de la delincuencia, mientras que el 40,3% considera que es poco o nada eficiente. Pese a que existe una mayoría favorable a esa medida, cuando se pregunta sobre la restricción de derechos que implica esta medida, las opiniones cambian. Una amplia mayoría se muestra desacuerdo o muy en desacuerdo con restringir las libertades personales (72,3%), suspender el derecho de reunión (73,5%), suspender la libertad de trabajo (88,4%), interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones (63%), establecer límites al ejercicio del derecho de propiedad (80,6%), restringir la libertad de locomoción (76,1%), y arrestar personas en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que no sean cárceles (68%). De esta forma, los encuestados favorecen una medida restrictiva de derechos, pero al mismo tiempo la gran mayoría no está dispuesta a ver limitados los derechos que son afectados con tales normas excepcionales.

La nueva vida de los chilenos en un contexto social violento: el autocuidado y los WhatsApp: Uno de los temas que más llama la atención del estudio son las prácticas asociadas al tema de seguridad. En primer lugar, se advierte un alto porcentaje de personas que conversan del tema de la seguridad con sus familiares casi siempre o siempre (54,9%). Entre las medidas más comunes tomadas por las personas como prácticas de autocuidado destacan: unirse a grupos de WhatsApp vecinal (70,7%), agregar el teléfono de Carabineros del barrio (53,6%), colocar alarma en el hogar (46,4%), agregar el teléfono de seguridad ciudadana de su municipio en el celular (44,5%), colocar un GPS en el auto suyo o de algún familiar que viva en la casa (42,6%), y participar de reuniones del barrio relacionadas con el tema de seguridad (40,9%).
La práctica de unirse a grupos WhatsApp vecinal es la más frecuente y ella se intensifica en las mujeres (77%), personas de la zona norte (76,6%), y personas identificadas de derecha (77,1%).

Respecto del cambio de prácticas asociadas al espacio público por el temor a la delincuencia, destacan el no salir con mucho dinero (75,8%), no usar celular mientras se camina en la calle (71,8%), evitar salir de noche (65,2%), dejar de usar artículos de valor (62,3%), avisar a un familiar o amigo dónde uno está cuando va a visitarlo (61%), y cambiar de rutas para evitar pasar por lugares peligrosos (59,6%).

Un hecho destacable acá es la proporción mayor de mujeres que señalan este cambio de hábitos producto de la delincuencia. Por ejemplo, mientras en un 71,4% los hombres evitan salir con mucho dinero siempre o casi siempre, las mujeres lo realizan en un 80,2%. Mientras los hombres en un 57,1%, evitan salir de noche siempre, en el caso de las mujeres es un 63,7%. Así, el temor a la delincuencia produce efectos diferenciados por género.

Las soluciones individuales predominan a la hora de enfrentar el delito: La encuesta muestra altos niveles de confianza en Carabineros del barrio (58% confía mucho o bastante), lo que contrasta con los bajos niveles de confianza que tiene la seguridad ciudadana de la comuna (61% confía poco o nada). Mientras más bajo el nivel socioeconómico, menor es la confianza en la seguridad ciudadana de la comuna. Cuando se consulta sobre la cercanía respecto de distintas instituciones para resolver los problemas de seguridad, el 39,9% indica que siente bastante o mucha cercanía con Carabineros, y solo el 14,6% dice sentir cercanía con la seguridad ciudadana municipal.

Lo anterior contrasta con la búsqueda de soluciones individuales para resolver los problemas de seguridad ciudadana. Cuando se consulta sobre la eficacia de diferentes medidas para hacer frente a los delitos, los encuestados califican en primer lugar como la solución más eficaz la de avisar a los vecinos de un robo o acto delictivo por WhatsApp mientras está ocurriendo (43,9%), seguido de poner una alarma en el lugar de residencia (37,8%) y, en tercer lugar, llamar a Carabineros cuando se está desarrollando el delito (29,6%). Las dos opciones consideradas como menos eficaces son llamar a seguridad ciudadana del municipio y realizar una denuncia ante Carabineros. Lo anterior es consistente con los bajos niveles de confianza en el Poder Judicial (5,8%). Así, la confianza declarada en Carabineros no es consistente con la eficacia percibida del sistema institucional de procesar las denuncias.

Medidas para combatir el delito: control, pero rechazo al porte de armas: Entre las medidas más apoyadas para combatir el delito se cuentan, el control preventivo de identidad incluso si no hay evidencia de delito (76,8%), instalar cámaras de reconocimiento facial (70,7%) y el acceso a cuentas bancarias por parte de instituciones del Estado (67,9%). Las medidas que más rechazo generan son la de permitir porte de armas sin restricciones (85,5% en desacuerdo o muy en desacuerdo), que se almacenen datos personales o de la familia (62,8%), y que Carabineros pueda allanar un domicilio sin permiso judicial (61,8%).

Alta desconfianza en redes sociales: Los niveles de desconfianza en las redes sociales como fuentes de información son altas. Sobre el 58% de los encuestados no confía o confía poco en las noticias socializadas por las redes X, grupos de WhatsApp, YouTube, Instagram, Facebook, Twitch, y TikTok.

Las personas dicen informarse sobre la situación de delincuencia primariamente por la televisión (noticiarios, matinales, documentales), seguida de la prensa o por plataformas de prensa digitales, y también por las redes sociales. De ellas, la radio es la que genera más confianza (39,9%), seguida de los diarios digitales (24,3%). El 62,5% señala que las noticias relacionadas con la delincuencia le generan temor, y el 51,1% evita leer noticias sobre esta.

Contacto vocerías:

  • Carolina Silva, Periodista prensa Dirección General de Comunicaciones UDP. +56983299094

Voceros:

  • Patricio Fernández, Democracia UDP.
  • Claudio Fuentes, ICSO UDP.
  • Juan Pardo, Feedback.

Descarga la encuesta en el siguiente enlace:

Compartir esta página: