ICSO UDP

La historia del general Baquedano: el héroe del siglo XIX que se convirtió en el personaje del 2021


Medio:

Atado a través de cintas reforzadas de color amarillo, la estatua del general Manuel Baquedano fue elevada por una grúa en la plaza homónima mientras corría la noche del pasado jueves 11 de marzo.

Este hecho, marcó los 93 años de exposición pública del monumento que tomó lugar en el escenario más grande que acoge manifestaciones y protestas cada semana.

A los ojos de la estatua de Baquedano y su caballo “Diamante”, y por casi un siglo, fueron testigos de innumerables hechos acaecidos en el termino de Avenida Providencia, y el comienzo de la Alameda.

Sin duda alguna, tras su retiro temporal, son muchas las preguntas que surgen sobre la imagen inmortalizada en piedra, ¿quién fue la persona detrás del Monumento Nacional más polémico de las últimas semanas?

Manuel Jesús Baquedano González

Manuel Baquedano nació el 1 de enero de 1826, bajo una continua influencia militar ya que su padre fue Jefe de Brigada y participó en la Independencia de Chile y en varias guerras del siglo XIX, según lo relata el sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

“Él se arrancó de la casa para pelear en la Guerra Perú-Boliviana (1838) a los 12 años. Es decir, hay que ver el arrojo de Manuel Baquedano cuando joven. Después se queda en el Ejército, hasta la década del 1850 cuando tuvo problemas con el alto mando y lo termina abandonando (1854)”, contó Cristóbal García-Huidobro, académico de la Universidad de Santiago quien cursa un doctorado en Historia en la Oxford University.

Durante su primer paso por el Ejército, Baquedano fue incorporado a un batallón donde alcanzó el grado de teniente a sus escasos 16 años. Tras esto, y por su valentía, fue premiado en 1852 por el mismísimo presidente Manuel Montt donde alcanzó el grado de Sargento Mayor de la Escolta del Gobierno.

Campañas de invasión a La Araucanía

“Él abandona el Ejército, y se dedica a la agricultura cultivando un fundo que le habían heredado sus padres. Luego de eso, en la década del 1870, el Gobierno de José Joaquín Pérez lo llama para que participe en las campañas de ocupación de La Araucanía“, relató García-Huidobro.

En 1866, y como teniente coronel, Baquedano realizó la campaña del Malleco y de Renaico en contra los indígenas. Aquí es donde entran en debate los dichos del candidato, Daniel Jadue, quien acusó a Baquedano de cometer “genocidio contra nuestras primera naciones, que comandó la guerra de Pacificación de La Araucanía, que destruyó y quemó aldeas completas, que violó mujeres, que escondió cuerpos mutilados, que efectivamente robó tierras”.

Ante esto, el académico Cristóbal García-Huidobro comentó que, “desde el punto de vista histórico, lo que dice el alcalde Jadue, no tiene ningún asidero. Distinto es que sí hubo una ocupación por parte del Gobierno chileno al territorio Mapuche, y que fue una ocupación bélica. Pero decir Baquedano fue un genocida, o que él mismo violó mujeres, no se sostiene y es una afirmación efectista y poco seria”.

Sin embargo, la académica y docente de la Universidad Diego Portales, Consuelo Figueroa, señaló que la figura de Manuel Baquedano sí representa lo que se hizo durante las campaña en La Araucanía. “La invasión al sur de la frontera tenía como fin el exterminio del pueblo Mapuche (…) y la figura de Baquedano, sí representa en medida esas acciones porque es lo que hizo el Ejército chileno tanto en el sur como en el norte en la Guerra del Pacífico”, argumentó Figueroa.

Sigue leyendo en Biobio Chile.

Compartir esta página: